¿Tiene sentido, a esta altura, presentar a Luis Alberto Spinetta, hablar de su talento, mencionar su aporte dentro del rock nacional, describir su genialidad como compositor? Seguro que no. Pero, aunque se haya dicho muchas otras veces, sí cabe destacar que Spinetta es sinónimo de mito para el rock argentino. Y no es para menos, su militancia en bandas tan fundamentales como Almendra y Pescado Rabioso, le han consolidado el camino hasta Invisible, otro grupo eterno en el que dió sobradas muestras de ser un músico cuya capacidad y creatividad no parecen agotarse nunca.
Durazno Sangrando es el segundo trabajo discográfico de Invisible. A través de los 5 temas que lo componen, Spinetta (guitarra y voz), Machi (bajo) y Pomo (batería) nos regalan 45 minutos de ARTE, pariendo una obra soberbia que deja una huella profunda en los oidos de quien decida adentrarse en el particular universo de esta banda.
La labor de estos tres excelentes músicos es elogiable; logran una música exquisita y atemporal. Guitarras, hay muchas, relajantes por momentos y poderosas por otros (aunque es sabido que Spinetta se propuso en esta ocasión usar lo menos posible de distorsión, algo no muy común en los guitarristas de por aquél entonces). El bajo de Machi suena siempre al frente, fundiéndose increíblemente con la batería de Pomo, que se hace más expresiva a cada golpe.
Este segundo disco encierra en sí mismo la química perfecta de un power-trío que crea sobre la base de la improvisación colectiva. Cambios inesperados, ejecuciones precisas y riqueza dinámica son los ingredientes de una música en la que se pulen finamente las ideas que ya se avizoraban en el primer disco del grupo. Y ni hablar de la lírica spinettiana, que dispara una sucesión infinita de imágenes salidas de una poética surrealista.
Para ir cerrando podría agregarse que Durazno Sangrando no es siquiera el epitafio de una época compositiva tan fructífera como fue la de El Jardín de los Presentes, es tan sólo su segundo LP, pero ya muestra madurez desde el momento que se trata de un álbum conceptual.
miércoles, 1 de diciembre de 2010
La Dama en el Agua
M. Night Shyamalan es un famoso director y guionista de cine nacido en Pondicherry, India, en agosto de 1970. Su despegue comercial fue con Sexto Sentido (1999), a la cual le siguieron otros films exitosos: El Protegido (2000), Señales (2002), La Aldea (2004), La Dama en el Agua (2006), El Fin de los Tiempos (2008) y El Último Maestro del Aire (2010).
La Dama en el Agua narra la historia de Cleveland Heep (Paul Giamatti), un simple portero de un complejo de departamentos que lleva una vida gris y solitaria. Hasta que una noche su existencia cambia irreversiblemente al encontrar en la piscina del edificio a una misteriosa joven llamada Story (Bryce Dallas Howard). La muchacha en cuestión resulta ser una "narf", una ninfa del mundo acúatico, que se ve acechada por criaturas que quieren impedirle regresar de este plano al suyo.
Story posee poderes de percepción que irán revelando los destinos de de los habitantes del edificio donde trabaja y vive Cleveland. Por eso es que todos tendrán que trabajar juntos para descifrar una serie de códigos necesarios para que la narf alcance el camino a su libertad.
Sin embargo, las oportunidades y el tiempo para que Story pueda volver a su reino cada vez son menos. Cleveland deberá lidiar también con sus propios demonios internos (los cuales lo llevaron a trabajar de portero en ese edificio), y los habitantes de los departamentos aprovechar las revelaciones que Story les hace si desean tener éxito en el intento de salvarla.
Aquí encontramos una historia de fantasía sobre la fe. Es para destacar la composición de los personajes, en especial los de Cleveland y Story, cuya interpretación y diálogos son de una intensidad emocional increíble.
En definitiva, La Dama en el Agua es un maravilloso cuento de hadas que deja en el espectador la sensación de haber estado en un sueño y no mirando una película.
La Dama en el Agua narra la historia de Cleveland Heep (Paul Giamatti), un simple portero de un complejo de departamentos que lleva una vida gris y solitaria. Hasta que una noche su existencia cambia irreversiblemente al encontrar en la piscina del edificio a una misteriosa joven llamada Story (Bryce Dallas Howard). La muchacha en cuestión resulta ser una "narf", una ninfa del mundo acúatico, que se ve acechada por criaturas que quieren impedirle regresar de este plano al suyo.
Story posee poderes de percepción que irán revelando los destinos de de los habitantes del edificio donde trabaja y vive Cleveland. Por eso es que todos tendrán que trabajar juntos para descifrar una serie de códigos necesarios para que la narf alcance el camino a su libertad.
Sin embargo, las oportunidades y el tiempo para que Story pueda volver a su reino cada vez son menos. Cleveland deberá lidiar también con sus propios demonios internos (los cuales lo llevaron a trabajar de portero en ese edificio), y los habitantes de los departamentos aprovechar las revelaciones que Story les hace si desean tener éxito en el intento de salvarla.
Aquí encontramos una historia de fantasía sobre la fe. Es para destacar la composición de los personajes, en especial los de Cleveland y Story, cuya interpretación y diálogos son de una intensidad emocional increíble.
En definitiva, La Dama en el Agua es un maravilloso cuento de hadas que deja en el espectador la sensación de haber estado en un sueño y no mirando una película.
Fabián Casas "Los Lemmings y otros"
Fabián Casas es un escritor y periodista argentino nacido en 1965 en el barrio porteño de Boedo, Buenos Aires. Casas estudió Filosofía y Letras y comenzó a trabajar para el diario Clarín, a comienzos de los '90. Fue también editor del diario deportivo Olé, y se desempeñó como subeditor general y editor general del semanario El Federal. Su carrera literaria se inició también a comienzos de la década pasada, con la fundación de la revista de poesía 18 Whiskys.
Ha editado libros de poesía (Otoño, poemas de desintoxicación y tristeza de 1988, Tuca de 1990, El salmón de 1996, Bueno, eso es todo de 2001, Oda de 2003, El spleen de Boedo de 2005), ensayos (Ensayos bonsái de 2007), novelas (Ocio de 2000) y cuentos infantiles (Rita viaja al cosmos con Mariano de 2009).
Editada en 2006, Los Lemmings y otros es una interesante colección de relatos en la que Casas habla sobre jóvenes que vivieron su niñez bajo el Proceso Militar, su adolescencia en los tumultuosos 80 y su llegada a la vida adulta bajo el menemismo.
Los Lemmings... narra historias de una niñez y adolescencia en Boedo, donde cosas de todos los días (los amigos, el amor, la búsqueda de una vocación) son los tópicos abordados por el talentoso escritor. Casas logra darles a estos relatos un encanto particular que los hace sumamente atractivos y vívidos. Todos y cada uno de ellos suelen compartir un tono común, un lenguaje coloquial, y un cierto aire mezcla de nostalgia y humor.
Una de las características más llamativas de la escritura de Casas es su precisión. Jamás se entorpece a sí misma. El poder de la anécdota, su velocidad, su convicción, su peso variable, liviano para entrar y salir pero contundente al momento de noquear, es lo que define su manera de narrar.
En definitiva, con Los Lemmings y otros Fabián Casas da sobradas muestras de ser uno de los mejores escritores de la nueva generación. Y quizás su mayor virtud es que no narra con un criterio determinado.
Ha editado libros de poesía (Otoño, poemas de desintoxicación y tristeza de 1988, Tuca de 1990, El salmón de 1996, Bueno, eso es todo de 2001, Oda de 2003, El spleen de Boedo de 2005), ensayos (Ensayos bonsái de 2007), novelas (Ocio de 2000) y cuentos infantiles (Rita viaja al cosmos con Mariano de 2009).
Editada en 2006, Los Lemmings y otros es una interesante colección de relatos en la que Casas habla sobre jóvenes que vivieron su niñez bajo el Proceso Militar, su adolescencia en los tumultuosos 80 y su llegada a la vida adulta bajo el menemismo.
Los Lemmings... narra historias de una niñez y adolescencia en Boedo, donde cosas de todos los días (los amigos, el amor, la búsqueda de una vocación) son los tópicos abordados por el talentoso escritor. Casas logra darles a estos relatos un encanto particular que los hace sumamente atractivos y vívidos. Todos y cada uno de ellos suelen compartir un tono común, un lenguaje coloquial, y un cierto aire mezcla de nostalgia y humor.
Una de las características más llamativas de la escritura de Casas es su precisión. Jamás se entorpece a sí misma. El poder de la anécdota, su velocidad, su convicción, su peso variable, liviano para entrar y salir pero contundente al momento de noquear, es lo que define su manera de narrar.
En definitiva, con Los Lemmings y otros Fabián Casas da sobradas muestras de ser uno de los mejores escritores de la nueva generación. Y quizás su mayor virtud es que no narra con un criterio determinado.
martes, 9 de noviembre de 2010
Dinosaur Jr. "Where You Been"
Dinosaur Jr. es una banda de rock alternativo nacida a principios de los 80 en Massachusetts, Estados Unidos. Originalmente la integraban J. Mascis en guitarra y voz, Lou Barlow en bajo (y voz ocasional) y Murph en batería. Este trío fue una de las bandas fundamentales del noise-rock al igual que Pixies y Sonic Youth, y junto con ellos influenciaron considerablemente la explosión del grunge en los 90.
Amantes de la música de Led Zeppelin, Black Flag, Neil Young y The Cure, el grupo de Mascis editó sus primeros tres trabajos (Dinosaur de 1985, You're Living All Over Me de 1987 y Bug de 1988) a través de la mítica disquera indie SST. Pero para el año 1990 firmaron un contrato con Sire, hecho que supuso su paso al mercado multinacional.
Su cuarto álbum de estudio, Green Mind, vió la luz en febrero 1991, presentando el sonido de la banda un poco más pulido. Pero antes de entrar a grabar esta placa Barlow había abandonado el barco por diferencias personales con Mascis. Fue entonces que debieron buscar un sustituto, el cual encontraron en Mike Johnson (guitarrista en los discos solistas de Mark Lanegan).
Así las cosas, dos años después lanzaron Where You Been, álbum que pasó medio desapercibido pero que es uno de los mejores del rock alternativo de los 90. Durante el proceso de grabación comenzaron a surgir las tensiones también entre Mascis y Murph debido a que J. tenía ideas muy especificas sobre lo que quería escuchar en las pistas de batería (sin contar que para aquella época Mascis se mudaba a Nueva York, lo cual tampoco ayudó mucho con la relación interna de la banda).
Centrándonos en el trabajo, Where You Been mantiene la línea melódica del trabajo anterior pero dándole más lugar nuevamente a los riffs saturados y psicodélicos. Aquí Dinosaur Jr. suenan poderosos, gruesos si se quiere, con las guitarras bien al frente (Mascis una auténtica muralla) y el bajo menos distorsionado que en tiempos de antaño, pero sí conservando los fuertes ritmos de batería. Al igual que en Green Mind todos los temas fueron cantados por Mascis (con ese registro nasal y desganado), quien además toca varios instrumentos a lo largo del disco.
En definitiva, otro trabajo excelente de una banda que fueron los pilares de miles de grupos. Ideal para los amantes del grunge y lo alternativo en general.
Amantes de la música de Led Zeppelin, Black Flag, Neil Young y The Cure, el grupo de Mascis editó sus primeros tres trabajos (Dinosaur de 1985, You're Living All Over Me de 1987 y Bug de 1988) a través de la mítica disquera indie SST. Pero para el año 1990 firmaron un contrato con Sire, hecho que supuso su paso al mercado multinacional.
Su cuarto álbum de estudio, Green Mind, vió la luz en febrero 1991, presentando el sonido de la banda un poco más pulido. Pero antes de entrar a grabar esta placa Barlow había abandonado el barco por diferencias personales con Mascis. Fue entonces que debieron buscar un sustituto, el cual encontraron en Mike Johnson (guitarrista en los discos solistas de Mark Lanegan).
Así las cosas, dos años después lanzaron Where You Been, álbum que pasó medio desapercibido pero que es uno de los mejores del rock alternativo de los 90. Durante el proceso de grabación comenzaron a surgir las tensiones también entre Mascis y Murph debido a que J. tenía ideas muy especificas sobre lo que quería escuchar en las pistas de batería (sin contar que para aquella época Mascis se mudaba a Nueva York, lo cual tampoco ayudó mucho con la relación interna de la banda).
Centrándonos en el trabajo, Where You Been mantiene la línea melódica del trabajo anterior pero dándole más lugar nuevamente a los riffs saturados y psicodélicos. Aquí Dinosaur Jr. suenan poderosos, gruesos si se quiere, con las guitarras bien al frente (Mascis una auténtica muralla) y el bajo menos distorsionado que en tiempos de antaño, pero sí conservando los fuertes ritmos de batería. Al igual que en Green Mind todos los temas fueron cantados por Mascis (con ese registro nasal y desganado), quien además toca varios instrumentos a lo largo del disco.
En definitiva, otro trabajo excelente de una banda que fueron los pilares de miles de grupos. Ideal para los amantes del grunge y lo alternativo en general.
Tiempos Violentos
Tiempos Violentos es una película estadounidense de 1994, escrita y dirigida por el reconocido cineasta Quentin Tarantino. Fue nominada a siete premios Oscar, obteniendo sólo uno: al mejor guión.
Con un elenco compuesto por John Travolta, Bruce Willis, Samuel L. Jackson, Uma Thurman y Christopher Walken, Tiempos Violentos es el film que puso a Tarantino en la mira mundial (cosa que que no había podido lograr con la genial Perros de la Calle). En la misma, el director exalta y rinde homenaje a la cultura pop americana con diálogos sencillos que convinan humor negro con violencia de manera significativa.
La cinta relata varias historias que aunque son diferentes entre sí, se van entrelazando hasta volverse una sola. Entre los personajes centrales encontramos a dos asesinos a sueldo, una mujer con problemas de adicción, una pareja de ladrones aficionados y un boxeador.
Es para destacar también lo sublime de la musicalización, que hace que haya más copias del soundtrack vendidas que copias de la propia película.
Para ir cerrando, un clásico absoluto del cine que por el éxito conseguido y la gran influencia que tuvo hizo y sigue haciendo escuela.
Con un elenco compuesto por John Travolta, Bruce Willis, Samuel L. Jackson, Uma Thurman y Christopher Walken, Tiempos Violentos es el film que puso a Tarantino en la mira mundial (cosa que que no había podido lograr con la genial Perros de la Calle). En la misma, el director exalta y rinde homenaje a la cultura pop americana con diálogos sencillos que convinan humor negro con violencia de manera significativa.
La cinta relata varias historias que aunque son diferentes entre sí, se van entrelazando hasta volverse una sola. Entre los personajes centrales encontramos a dos asesinos a sueldo, una mujer con problemas de adicción, una pareja de ladrones aficionados y un boxeador.
Es para destacar también lo sublime de la musicalización, que hace que haya más copias del soundtrack vendidas que copias de la propia película.
Para ir cerrando, un clásico absoluto del cine que por el éxito conseguido y la gran influencia que tuvo hizo y sigue haciendo escuela.
jueves, 4 de noviembre de 2010
Sigmund Freud "Tótem y tabú"
Sigmund Fred fue un médico y neurólogo nacido en mayo de 1856, en Moravia, República Checa. Freud ha sido el creador y una de las mayores figuras intelectuales del siglo XX.
Su interés científico inicial como investigador se centró en el campo de la neurología, derivando progresivamente sus investigaciones hacia la vertiente psicológica de las afecciones mentales, de la que daría cuenta en su práctica privada.
Estudió en París las aplicaciones de la hipnosis en el tratamiento de la histeria. De vuelta en Viena desarrolló el método catártico. Luego reemplazó tanto la sugestión hipnótica como el método catártico por la asociación libre y la interpretación de los sueños. De igual modo, la búsqueda inicial centrada en la rememoración de los traumas psicógenos como productores de síntomas, fue abriendo paso al desarrollo de una teoría etiológica de las neurosis más diferenciada. Todo esto se convirtió en el punto de partida del psicoanálisis, al que se dedicó ininterrumpidamente el resto de su vida.
Freud postuló la existencia de una sexualidad infantil perversa polimorfa, tesis que causó una intensa polémica en la sociedad puritana de la Viena de principios del siglo XX y por la cual fue acusado de pansexualista. A pesar de la hostilidad que tuvieron que afrontar sus revolucionarias teorías e hipótesis, Freud acabaría por convertirse en una de las figuras más influyentes del siglo XX. Sus teorías, sin embargo, siguen siendo discutidas y criticadas, cuando no simplemente rechazadas. Muchos limitan su aporte al campo del pensamiento y de la cultura en general, existiendo un amplio debate acerca de si el psicoanálisis pertenece o no al ámbito de la ciencia.
La división de opiniones que la figura de Freud suscita podría resumirse del siguiente modo: por un lado, sus seguidores le consideran un gran científico en el campo de la medicina, que descubrió gran parte del funcionamiento psíquico humano; y por otro, sus críticos lo ven como un filósofo que replanteó la naturaleza humana y ayudó a derribar tabúes, pero cuyas teorías, como ciencia, fallan en un examen riguroso.
Dentro de su vasta bibliografía se encuentra Tótem y tabú (1913). En esta obra se ahonda en el concepto y función del padre, enunciando a su vez una tesis sobre el origen de la sociedad y de sus instituciones fundamentales. Freud intenta explicar en forma de relato mítico la instauración he imposición de la cultura por medio de la prohibición del incesto y sus efectos inconscientes, El hombre pre-civilizado (para Freud, sociedad y cultura se resumen en el concepto civilización) vive en hordas donde existe un macho dominante, poseedor de las hembras y los privilegios que se desprenden de esa categoría. Así, los hijos o mejor dicho los machos dominados, elaboran un plan para asesinar al padre y quedarse con las hembras (madres y hermanas). No obstante, consumado el asesinato de éste, no se reparten el "botín", la culpa paraliza la ejecución del plan en su totalidad. De hecho, surge la figura "sobrenatural" del padre (el tótem) con renovada fuerza. Aparece entonces "la norma" como una especie de "signo conmemorativo" que permite renovar y revivir el asesinato del padre (primera represión con carácter social).
Entonces para transponer la rivalidad que se generó entre ellos y garantizar sus vidas, prohibieron la muerte y renunciaron al deseo incestuoso. En este proceso, el Padre es reconocido, amado e idealizado. Es importante decir que esta idealización se produce luego de la muerte del padre (la culpa). De esa forma, cada uno de los hermanos renuncia a su ideal de poseer la posición del Padre para sí y tener a la madre.
Este escrito entonces no debe ser centrado en la muerte del padre y las prohibiciones, que por si solas no instituyen nada sino en el pacto fraterno de autolimitación. El Tótem surge como responsable imaginario de la institución, y de allí se deriva la totemización, que es el equivalente a la alienación.
De esta manera se esclarece la verdadera naturaleza de la sociabilidad humana. Es indudable que el psicoanálisis tiene por objeto la psique individual pero precisamente por esta razón es que permite reconocer la presencia de esa psique en la grupalidad. Freud constantemente señala la presencia del erotismo en las relaciones humanas, de la culpa con verdadero "sentido constituyente" y la norma como "configuradora" del carácter social de un grupo determinado. De hecho la culpa es elemento principal que permite lo social" pues la neurosis es generalmente asocial.
Con estas reflexiones Tótem y tabú se transforma en una llave que sólo abre la discusión acerca de lo social en el lector. "La duda razonable", como afirmaba el mismo Padre de la Psicología, es un proceso de búsqueda continuo y dinámico que está en constante elaboración y reelaboración.
Su interés científico inicial como investigador se centró en el campo de la neurología, derivando progresivamente sus investigaciones hacia la vertiente psicológica de las afecciones mentales, de la que daría cuenta en su práctica privada.
Estudió en París las aplicaciones de la hipnosis en el tratamiento de la histeria. De vuelta en Viena desarrolló el método catártico. Luego reemplazó tanto la sugestión hipnótica como el método catártico por la asociación libre y la interpretación de los sueños. De igual modo, la búsqueda inicial centrada en la rememoración de los traumas psicógenos como productores de síntomas, fue abriendo paso al desarrollo de una teoría etiológica de las neurosis más diferenciada. Todo esto se convirtió en el punto de partida del psicoanálisis, al que se dedicó ininterrumpidamente el resto de su vida.
Freud postuló la existencia de una sexualidad infantil perversa polimorfa, tesis que causó una intensa polémica en la sociedad puritana de la Viena de principios del siglo XX y por la cual fue acusado de pansexualista. A pesar de la hostilidad que tuvieron que afrontar sus revolucionarias teorías e hipótesis, Freud acabaría por convertirse en una de las figuras más influyentes del siglo XX. Sus teorías, sin embargo, siguen siendo discutidas y criticadas, cuando no simplemente rechazadas. Muchos limitan su aporte al campo del pensamiento y de la cultura en general, existiendo un amplio debate acerca de si el psicoanálisis pertenece o no al ámbito de la ciencia.
La división de opiniones que la figura de Freud suscita podría resumirse del siguiente modo: por un lado, sus seguidores le consideran un gran científico en el campo de la medicina, que descubrió gran parte del funcionamiento psíquico humano; y por otro, sus críticos lo ven como un filósofo que replanteó la naturaleza humana y ayudó a derribar tabúes, pero cuyas teorías, como ciencia, fallan en un examen riguroso.
Dentro de su vasta bibliografía se encuentra Tótem y tabú (1913). En esta obra se ahonda en el concepto y función del padre, enunciando a su vez una tesis sobre el origen de la sociedad y de sus instituciones fundamentales. Freud intenta explicar en forma de relato mítico la instauración he imposición de la cultura por medio de la prohibición del incesto y sus efectos inconscientes, El hombre pre-civilizado (para Freud, sociedad y cultura se resumen en el concepto civilización) vive en hordas donde existe un macho dominante, poseedor de las hembras y los privilegios que se desprenden de esa categoría. Así, los hijos o mejor dicho los machos dominados, elaboran un plan para asesinar al padre y quedarse con las hembras (madres y hermanas). No obstante, consumado el asesinato de éste, no se reparten el "botín", la culpa paraliza la ejecución del plan en su totalidad. De hecho, surge la figura "sobrenatural" del padre (el tótem) con renovada fuerza. Aparece entonces "la norma" como una especie de "signo conmemorativo" que permite renovar y revivir el asesinato del padre (primera represión con carácter social).
Entonces para transponer la rivalidad que se generó entre ellos y garantizar sus vidas, prohibieron la muerte y renunciaron al deseo incestuoso. En este proceso, el Padre es reconocido, amado e idealizado. Es importante decir que esta idealización se produce luego de la muerte del padre (la culpa). De esa forma, cada uno de los hermanos renuncia a su ideal de poseer la posición del Padre para sí y tener a la madre.
Este escrito entonces no debe ser centrado en la muerte del padre y las prohibiciones, que por si solas no instituyen nada sino en el pacto fraterno de autolimitación. El Tótem surge como responsable imaginario de la institución, y de allí se deriva la totemización, que es el equivalente a la alienación.
De esta manera se esclarece la verdadera naturaleza de la sociabilidad humana. Es indudable que el psicoanálisis tiene por objeto la psique individual pero precisamente por esta razón es que permite reconocer la presencia de esa psique en la grupalidad. Freud constantemente señala la presencia del erotismo en las relaciones humanas, de la culpa con verdadero "sentido constituyente" y la norma como "configuradora" del carácter social de un grupo determinado. De hecho la culpa es elemento principal que permite lo social" pues la neurosis es generalmente asocial.
Con estas reflexiones Tótem y tabú se transforma en una llave que sólo abre la discusión acerca de lo social en el lector. "La duda razonable", como afirmaba el mismo Padre de la Psicología, es un proceso de búsqueda continuo y dinámico que está en constante elaboración y reelaboración.
martes, 26 de octubre de 2010
The Beach Boys "Pet Sounds"
Hablar de Pet Sounds es meternos de lleno en uno de los discos mas ambiciosos de la historia, en el mayor esfuerzo que ha realizado nunca ningún músico por alcanzar la absoluta perfección.
Cuenta la leyenda que Brian Wilson quedó tan impresionado por el Rubber Soul de los Beatles, que descubrió con ese disco que él tenía que hacer algo mas grande, mejor, algo inmensamente hermoso, el disco que cambiase para siempre la vida de la gente.
Las sesiones de grabación fueron demenciales, Wilson era un tirano que manejaba cada elemento que entraba en el estudio. Por ello mismo, en el disco, se utilizaron todo tipo de instrumentos y toda la tecnología posible por entonces; se incluyeron arreglos orquestales, instrumentos árabes, thereminas, timbres de bicicleta, campanas, miles de coros, sonidos de botellas y ladridos de perro. El concepto de Wilson era crear un disco total, donde todo encajase perfectamente como parte de un todo indivisible, donde todo se fusionase abarcando todos los estilos.
Todo esto generó muchas tensiones dentro de la banda y con su compañía, ya que veían el proyecto como otra excentricidad de su inestable líder.
Pet Sounds debe ser considerado más una obra de Brian Wilson en solitario que un disco de los Beach Boys, Wilson manejo a su antojo todos los elementos de la grabacion, añadiendo miles de detalles y de matices en cada toma, en cada sesión, hasta obtener un resultado que colmara sus amplísimas expectativas. Todo este castillo de naipes se hubiera caído si el álbum no tuviera grandes canciones, y aquí las hay a montones.
La obra tiene como idea argumental una relación amorosa, analizando todas las situaciones que se puden ir dando en esta (celebración, afianzamiento, crisis, ruptura). En definitiva, el disco Pop perfecto, una autentica joya que cuarenta años después de su publicación sigue sonando exactamente igual de bien.
Cuenta la leyenda que Brian Wilson quedó tan impresionado por el Rubber Soul de los Beatles, que descubrió con ese disco que él tenía que hacer algo mas grande, mejor, algo inmensamente hermoso, el disco que cambiase para siempre la vida de la gente.
Las sesiones de grabación fueron demenciales, Wilson era un tirano que manejaba cada elemento que entraba en el estudio. Por ello mismo, en el disco, se utilizaron todo tipo de instrumentos y toda la tecnología posible por entonces; se incluyeron arreglos orquestales, instrumentos árabes, thereminas, timbres de bicicleta, campanas, miles de coros, sonidos de botellas y ladridos de perro. El concepto de Wilson era crear un disco total, donde todo encajase perfectamente como parte de un todo indivisible, donde todo se fusionase abarcando todos los estilos.
Todo esto generó muchas tensiones dentro de la banda y con su compañía, ya que veían el proyecto como otra excentricidad de su inestable líder.
Pet Sounds debe ser considerado más una obra de Brian Wilson en solitario que un disco de los Beach Boys, Wilson manejo a su antojo todos los elementos de la grabacion, añadiendo miles de detalles y de matices en cada toma, en cada sesión, hasta obtener un resultado que colmara sus amplísimas expectativas. Todo este castillo de naipes se hubiera caído si el álbum no tuviera grandes canciones, y aquí las hay a montones.
La obra tiene como idea argumental una relación amorosa, analizando todas las situaciones que se puden ir dando en esta (celebración, afianzamiento, crisis, ruptura). En definitiva, el disco Pop perfecto, una autentica joya que cuarenta años después de su publicación sigue sonando exactamente igual de bien.
Vida de Solteros
Cameron Crowe es un director y guionista de cine nacido en julio de 1957 en Palm Springs, California. Antes de dedicarse a dirigir películas se ganaba la vida como notero de la revista Rolling Stone.
Crowe ha dirigido películas como Un Gran Amor (1989), Vida de Solteros (1992), Jerry Maguire (1996), Casi Famosos (2000), Vanilla Sky (2002) y Elizabeth Town (2005).
Protagonizada por Bridget Fonda, Matt Dillon, Kyra Sedgwick y Campbell Scott, Vida de Solteros es una comedia romántica que trata sobre la vida de un grupo de jóvenes que vive en un mismo condominio de Seattle. La trama se desarrolla a principio de los 90 y es narrada de forma entrecruzada, donde cada uno vive su historia, aunque en general se centra en las peripecias sentimentales de cuatro de los personajes. Ellos son Janet (Fonda), una muchacha que se gana la vida como mesera en un bar y está algo obsesionada por el tamaño de su busto; Janet sale con Cliff (Dillon), un bohemio aspirante a músico profesional que sueña alcanzar la fama junto a su banda de rock Citizen Dick. Por otro lado está Linda (Sedgwick), una chica algo neurótica, que busca novio desesperadamente, y Steve Dunne (Scott), un empleado de oficina desengañado e inventor de un revolucionario sistema de transporte, que van y vienen en un juego de desconfianzas.
La película retrata muy bien lo que es la juventud y su etapa hacia la madurez. Se podría decir que Vida de Solteros es uno de los primeros films que abordan el tema de la llamada "Generación X". Y todo narrado sobre un transfondo bien conocido por Crowe: la escena rockera de Seattle (por aquel entonces en pleno apogeo grunge).
Para ir cerrando vale la pena mencionar que hay cameos de Eddie Vedder, Stone Gossard y Jeff Ament haciendo de los otros integrantes del grupo de Cliff. Chris Cornell, por su parte, aparece haciendo de un mino y de un vecino de Cliff . A Soundgarden y Alice In Chains se los ve además tocando en algunas escenas, y la banda sonora (con canciones de Paul Westerberg, Mudhoney, Screaming Trees, Pearl Jam, los antes mencionados Soundgarden y Alice In Chains, etc.) cumple a la perfección como gancho comercial.
Crowe ha dirigido películas como Un Gran Amor (1989), Vida de Solteros (1992), Jerry Maguire (1996), Casi Famosos (2000), Vanilla Sky (2002) y Elizabeth Town (2005).
Protagonizada por Bridget Fonda, Matt Dillon, Kyra Sedgwick y Campbell Scott, Vida de Solteros es una comedia romántica que trata sobre la vida de un grupo de jóvenes que vive en un mismo condominio de Seattle. La trama se desarrolla a principio de los 90 y es narrada de forma entrecruzada, donde cada uno vive su historia, aunque en general se centra en las peripecias sentimentales de cuatro de los personajes. Ellos son Janet (Fonda), una muchacha que se gana la vida como mesera en un bar y está algo obsesionada por el tamaño de su busto; Janet sale con Cliff (Dillon), un bohemio aspirante a músico profesional que sueña alcanzar la fama junto a su banda de rock Citizen Dick. Por otro lado está Linda (Sedgwick), una chica algo neurótica, que busca novio desesperadamente, y Steve Dunne (Scott), un empleado de oficina desengañado e inventor de un revolucionario sistema de transporte, que van y vienen en un juego de desconfianzas.
La película retrata muy bien lo que es la juventud y su etapa hacia la madurez. Se podría decir que Vida de Solteros es uno de los primeros films que abordan el tema de la llamada "Generación X". Y todo narrado sobre un transfondo bien conocido por Crowe: la escena rockera de Seattle (por aquel entonces en pleno apogeo grunge).
Para ir cerrando vale la pena mencionar que hay cameos de Eddie Vedder, Stone Gossard y Jeff Ament haciendo de los otros integrantes del grupo de Cliff. Chris Cornell, por su parte, aparece haciendo de un mino y de un vecino de Cliff . A Soundgarden y Alice In Chains se los ve además tocando en algunas escenas, y la banda sonora (con canciones de Paul Westerberg, Mudhoney, Screaming Trees, Pearl Jam, los antes mencionados Soundgarden y Alice In Chains, etc.) cumple a la perfección como gancho comercial.
Pablo Ramos "La ley de la ferocidad"
Pablo Ramos nació en el partido de Avellaneda, Buenos Aires, en 1966. Ramos ha conocido el ámbito de la calle, la droga, la vida dfícil, y tomando estos elementos escribe siempre removiendo su propio dolor. Ha publicado un libro de poemas (Lo pasado pisado de 1997), otro de cuentos (Cuando lo peor haya pasado de 2003) y cuatro novelas (El origen de la tristeza de 2004, La ley de la ferocidad de 2007, El sueño de los murciélagos de 2009 y En cinco minutos levántate María de 2010). La ley de la ferocidad narra como Gabriel (personaje central de la novela anterior de Ramos) despierta un día con la noticia de la muerte de su padre. Gabriel ha crecido odiando al padre, luchando con sus propios demonios, y casi como por ironía de la vida, es el mismo que triunfó con una empresa propia para tener dinero para despilfarrar. El relato del libro se enfoca precisamente en el duelo de Gabriel, durante las dos noches que dura el velorio de su padre. Él se convierte en el vehículo de los hechos que le tocan vivir (el encuentro con su familia y sus ex mujeres, la necesidad de saldar la relación con un padre distante, el alcohol, el sexo con dolor) y se enfrenta a la vez con un pasado que no puede detener, salvo cuando lo lleva a las palabras. El tono de Ramos para escribir es crudo. No para, afirma, critica, avanza, mirá de costado, busca otros puntos de vista, y vuelve a arremeter. Cuando se lo lee hay algo como que zumba, molesta, incomoda... sume al lector en un verdadero desafio desde la provocación. El escritor ha confesado dedicarle 14 horas diarias durante un año y medio a la creación de este libro. El concepto de experiencia (vital, no literaria) es la esencia de la obra de Pablo Ramos. Lo que él vivió sigue latiendo en las palabras que machaca contra la máquina de escribir. Y es que allí puede estar la ferocidad a la que se hace alusión en el título del libro y que con buen gusto desordena la estructura de esta novela. En definitiva, y como ha dicho el mismo Ramos "La literatura es una herramienta de mentira para decir una verdad mucho más profunda, una verdad mucho más verdadera.".
jueves, 7 de octubre de 2010
Los Fabulosos Cadillacs "Fabulosos Calavera"
Los Fabulosos Cadillacs es un grupo musical nacido en Buenos Aires, Argentina, a mediados de los 80. Los Cadillacs tocan una interesante fusión de ska, reggae, ritmos latinos y rock, y son considerados al día de hoy como una de las bandas más influyentes y exitosas no sólo en Argentina sino también en todo Latinoamérica.
Luego del aclamado Rey Azúcar de 1995 -el cual ya mostraba algunos cambios en su propuesta-, Los Cadillacs se propusieron grabar su álbum de estudio más ambicioso. Para esos días sucedió también que el guitarrista Aníbal Rigozzi abandonaba su rol de intrumentista para dedicarse de lleno a ser manager del grupo. El lugar de Rigozzi fue ocupado rápidamente por el virtuoso Ariel Minimal, quien con su poderoso sonido de guitarra resultó un soplo de aire fresco para la banda. Así las cosas, en julio de 1997 vió la luz finalmente Fabulosos Calavera.
El disco es un zig-zag constante, nunca va en línea recta. Toto Rotblat ejecuta con maestría todo tipo de percusiones que contrastan a la perfección con los repentinos y violentos riffs de guitarra o el acompañamiento insolente de los vientos a cargo de Sergio Rotman, Fernando Albareda y Dany Lozano.
Hay canciones que presentan hasta cuatro cambios de ritmo en su estructura. La habilidad a la batería de Fernando Ricciardi es notable y el aporte de los teclados de Mario Siperman termina de completar el combo para que las voces de Vicentico y el bajista Flavio Cianciarullo vayan construyendo (a través de letras que hablan sobre la muerte, demonios, entierros, el dios Calavera o la nostalgia) un clima que huele tanto a oscuridad existencial como a júbilo.
Otra factór importante, y quizás vital, es la manera en que la banda ahondó en el hardcore más visceral. De esa contudencia se nutrieron a la hora de buscar abrir su espectro musical hacia terrenos como el jazz, el funk, la salsa (que, esta vez sí, se deja ver de lleno con la invitación de lujo del gran Rubén Blades en un tema) y hasta el tango.
Fabulosos Calavera rinde tributo además a la obra del escritor Ernesto Sabato y a la figura del músico Astor Piazolla, a quienes dedican temas con nombre propio.
Para ir cerrando, podría decirse que este no es un disco para nada complaciente; los Cadillacs no querían sonar radiales, es claro. Eso se nota ya desde la tapa, con esas fileteadas arrabaleras. Nunca antes tanta presión y desconcierto...
Luego del aclamado Rey Azúcar de 1995 -el cual ya mostraba algunos cambios en su propuesta-, Los Cadillacs se propusieron grabar su álbum de estudio más ambicioso. Para esos días sucedió también que el guitarrista Aníbal Rigozzi abandonaba su rol de intrumentista para dedicarse de lleno a ser manager del grupo. El lugar de Rigozzi fue ocupado rápidamente por el virtuoso Ariel Minimal, quien con su poderoso sonido de guitarra resultó un soplo de aire fresco para la banda. Así las cosas, en julio de 1997 vió la luz finalmente Fabulosos Calavera.
El disco es un zig-zag constante, nunca va en línea recta. Toto Rotblat ejecuta con maestría todo tipo de percusiones que contrastan a la perfección con los repentinos y violentos riffs de guitarra o el acompañamiento insolente de los vientos a cargo de Sergio Rotman, Fernando Albareda y Dany Lozano.
Hay canciones que presentan hasta cuatro cambios de ritmo en su estructura. La habilidad a la batería de Fernando Ricciardi es notable y el aporte de los teclados de Mario Siperman termina de completar el combo para que las voces de Vicentico y el bajista Flavio Cianciarullo vayan construyendo (a través de letras que hablan sobre la muerte, demonios, entierros, el dios Calavera o la nostalgia) un clima que huele tanto a oscuridad existencial como a júbilo.
Otra factór importante, y quizás vital, es la manera en que la banda ahondó en el hardcore más visceral. De esa contudencia se nutrieron a la hora de buscar abrir su espectro musical hacia terrenos como el jazz, el funk, la salsa (que, esta vez sí, se deja ver de lleno con la invitación de lujo del gran Rubén Blades en un tema) y hasta el tango.
Fabulosos Calavera rinde tributo además a la obra del escritor Ernesto Sabato y a la figura del músico Astor Piazolla, a quienes dedican temas con nombre propio.
Para ir cerrando, podría decirse que este no es un disco para nada complaciente; los Cadillacs no querían sonar radiales, es claro. Eso se nota ya desde la tapa, con esas fileteadas arrabaleras. Nunca antes tanta presión y desconcierto...
Carrie
Carrie es una película estadounidense de 1976, dirigida por el exitoso Brian De Palma (responsable de joyas cinematográficas como Scarface, Los intocables o Carlito's Way) y basada en una novela del escritor Stephen King.
La historia cuenta sobre una joven (Sissy Spacek), víctima de la demencia religiosa de su siniestra madre (Piper Laurie) y de las constantes burlas de sus compañeros de escuela (Nancy Allen, John Travolta). Carrie descubre poseer podéres telequinéticos a los pocos segundos de experimentar su primera menstruación.
Esta es una película de terror muy distinta a todas sus contemporáneas. El espectador logra experimentae la sensación de estar viendo más que una cinta de terror, un drama. La secuencia final del baile de graduación, no sólo forma parte del cine de género sino de la historia del cine (con esos acertados primeros planos que vienen acompañados de una escalofriante banda sonora).
El film tiene una profundidad metafórica abrumadora. El guión está plagado de guiños freudianos, de reflexiones poco habituales sobre el pecado y de una apuesta clara por la venganza como valor de cambio.
En resumidas cuentas, una película clásica e inmensa que sentó las bases de lo que años después fue el boom del cine de terror adolescente en la década de los noventa.
La historia cuenta sobre una joven (Sissy Spacek), víctima de la demencia religiosa de su siniestra madre (Piper Laurie) y de las constantes burlas de sus compañeros de escuela (Nancy Allen, John Travolta). Carrie descubre poseer podéres telequinéticos a los pocos segundos de experimentar su primera menstruación.
Esta es una película de terror muy distinta a todas sus contemporáneas. El espectador logra experimentae la sensación de estar viendo más que una cinta de terror, un drama. La secuencia final del baile de graduación, no sólo forma parte del cine de género sino de la historia del cine (con esos acertados primeros planos que vienen acompañados de una escalofriante banda sonora).
El film tiene una profundidad metafórica abrumadora. El guión está plagado de guiños freudianos, de reflexiones poco habituales sobre el pecado y de una apuesta clara por la venganza como valor de cambio.
En resumidas cuentas, una película clásica e inmensa que sentó las bases de lo que años después fue el boom del cine de terror adolescente en la década de los noventa.
lunes, 4 de octubre de 2010
Herman Hesse "El lobo estepario"
Hermann Hesse fue un escritor nacido en Baden-Wurtemberg, Alemania, en julio de 1877. Hesse ha recibido en 1946 el Premio Nobel de Literatura como reconocimiento a su trayectoria literaria.
La obra de Hesse puede ser entendida como una alegoría a las relaciones de poder y saber tanto a nivel personal como global. Asimismo el autor reflexiona sobre el sentido del arte, del amor y la posibilidad de ser uno mismo y las consecuencias que eso pueda acarrear. Su libro más recordado es El lobo estepario. Éste cuenta la historia de Harry Heller, a quien podemos describir como un ser que se encuentra entre lo humano y lo animal.
Todo comienza cuando Harry Haller se instala en una pensión, y sale a caminar por la zona descubriendo así el misterioso "Teatro Mágico", con la inscripción de "Entrada no para cualquiera". De regreso a su morada, ve a un muchacho que reparte folletos del mismo teatro, el cual le entrega uno que lleva como título "Tratado del lobo estepario". Dicho documento habla sobre un individuo de nombre Harry, que andaba en dos pies, llevaba ropa y era un hombre, pero a la vez era también un lobo estepario; y dicho estudio se enfoca en las características (actitudes, circunstancias, sueños, virtudes y sufrimientos) de estos lobos.
Toda la narración de El lobo estepario se desarrolla en ambientes asfixiantes, de encuentros personales vacíos, de calles oscuras y de sucesos alucinatorios donde se descubre la doble o tripe estructura de la realidad que nos rodea. El libro se divide en tres secciones que tienen una cierta independencia y por medio de las cuales se puede armar un cuadro más general.
Hesse lleva al protagonista al desafio de asumir su propia existencia, de convertirse en sí mismo haciéndose cargo de las consecuencias de esta decisión... por eso aquí la metáfora es la figura del lobo estepario, aquel que corre solitario por las estepas enfrentándose a su supervivencia.
En definitiva, una obra oscura pero muy atrapante. Ideal para quienes quieran conocer al autor o estén dispuestos a enfrentarse a la vida siendo uno mismo.
La obra de Hesse puede ser entendida como una alegoría a las relaciones de poder y saber tanto a nivel personal como global. Asimismo el autor reflexiona sobre el sentido del arte, del amor y la posibilidad de ser uno mismo y las consecuencias que eso pueda acarrear. Su libro más recordado es El lobo estepario. Éste cuenta la historia de Harry Heller, a quien podemos describir como un ser que se encuentra entre lo humano y lo animal.
Todo comienza cuando Harry Haller se instala en una pensión, y sale a caminar por la zona descubriendo así el misterioso "Teatro Mágico", con la inscripción de "Entrada no para cualquiera". De regreso a su morada, ve a un muchacho que reparte folletos del mismo teatro, el cual le entrega uno que lleva como título "Tratado del lobo estepario". Dicho documento habla sobre un individuo de nombre Harry, que andaba en dos pies, llevaba ropa y era un hombre, pero a la vez era también un lobo estepario; y dicho estudio se enfoca en las características (actitudes, circunstancias, sueños, virtudes y sufrimientos) de estos lobos.
Toda la narración de El lobo estepario se desarrolla en ambientes asfixiantes, de encuentros personales vacíos, de calles oscuras y de sucesos alucinatorios donde se descubre la doble o tripe estructura de la realidad que nos rodea. El libro se divide en tres secciones que tienen una cierta independencia y por medio de las cuales se puede armar un cuadro más general.
Hesse lleva al protagonista al desafio de asumir su propia existencia, de convertirse en sí mismo haciéndose cargo de las consecuencias de esta decisión... por eso aquí la metáfora es la figura del lobo estepario, aquel que corre solitario por las estepas enfrentándose a su supervivencia.
En definitiva, una obra oscura pero muy atrapante. Ideal para quienes quieran conocer al autor o estén dispuestos a enfrentarse a la vida siendo uno mismo.
viernes, 10 de septiembre de 2010
Patti Smith "Gone Again"
Patti Smith es una cantante nacida en Chicago, Estados Unidos, en diciembre de 1946. Se hizo conocida a mediados de los 70, en el auge del punk (de hecho, se la conoce como 'la madrina del punk'), y actualmente es considerada una artista de culto dentro de la historia del rock. Patti le aportó un punto de vista feminista e intelectual a la música punk, además de introducir la poesía francesa del siglo XIX en la juventud norteamericana de la época.
Extraña, intensa y andrógina, esta pionera del punk despertaba pasiones en los corazones de críticos, fans y mitos del rock & roll que ella misma idolatraba (George Harrison, Eric Clapton, Bob Dylan). Terminó casandose en 1980 con el guitarrista de MC5, Fred Smith, con el que decidió retirarse un tiempo de los escenarios para dedicarse a la vida familiar. Pero en 1996, después de ocho años de silencio discográfico, y tras la muerte de su marido, Patti regresa con el inspiradísimo Gone Again.
La cantante consigue grabar una obra maestra que tiene mucho de enfrentar la oscuridad de una tragedia familiar poetizando la rabia y la tristeza. Acompañada por una estupenda banda y las colaboraciones de lujo de Tom Verlaine (Television), John Cale (The Velvet Underground) y Jeff Buckley (muerto al año siguiente de la publicación de Gone Again), Patti le canta a la pérdida en el formato eléctrico de siempre... aunque también hay perlas acústicas que suenan como mantras de curación.
Para ir cerrando, quedaría por decir que en Gone Again el arrojo y el desparpajo de antaño se ven sustituídos por la experiencia y la madurez. Pero es precisamente ahí donde Patti Smith consigue recuperar sus mejores valores musicales y despacharse este bellísimo exorcismo musical.
Extraña, intensa y andrógina, esta pionera del punk despertaba pasiones en los corazones de críticos, fans y mitos del rock & roll que ella misma idolatraba (George Harrison, Eric Clapton, Bob Dylan). Terminó casandose en 1980 con el guitarrista de MC5, Fred Smith, con el que decidió retirarse un tiempo de los escenarios para dedicarse a la vida familiar. Pero en 1996, después de ocho años de silencio discográfico, y tras la muerte de su marido, Patti regresa con el inspiradísimo Gone Again.
La cantante consigue grabar una obra maestra que tiene mucho de enfrentar la oscuridad de una tragedia familiar poetizando la rabia y la tristeza. Acompañada por una estupenda banda y las colaboraciones de lujo de Tom Verlaine (Television), John Cale (The Velvet Underground) y Jeff Buckley (muerto al año siguiente de la publicación de Gone Again), Patti le canta a la pérdida en el formato eléctrico de siempre... aunque también hay perlas acústicas que suenan como mantras de curación.
Para ir cerrando, quedaría por decir que en Gone Again el arrojo y el desparpajo de antaño se ven sustituídos por la experiencia y la madurez. Pero es precisamente ahí donde Patti Smith consigue recuperar sus mejores valores musicales y despacharse este bellísimo exorcismo musical.
domingo, 5 de septiembre de 2010
El club de la pelea
El club de la pelea es una film de suspenso de 1999. La cinta, dirigida por David Fincher y con guión de Chuck Palahnik, cuenta con un elenco notable: Edward Norton, Brad Pitt y Helena Bonham Carter.
El film narra sobre un hombre común (Norton), del que no se revela su nombre, que está cansado de su patética vida de oficinista y de la sociedad estadounidense en general. Convertido en un insomne, comienza a asistir a reuniones de distintos grupos de autoayuda. En uno de estos encuentros conoce a Marla (Bonham Carter), una mujer que tiene tantos problemas como él, con la que entabla una relación de amor-odio. Pero el protagonista parece no encontrar su norte, y ahí es cuando conoce a un vendedor de jabones llamado Tyler Durden (Pitt) y su vida cambia.
Tyler es el opuesto del personaje de Norton: apuesto, simpático, carismático, seguro y desprejuiciado. No le hace falta mucho más para cautivar a nuestro perdedor, que pronto es convencido de que la violencia es la mejor forma de sacar la rabia y llenar ese vacío. Al poco tiempo ambos fundan un club de peleas callejeras que luego crece en determinados circuitos de la ciudad. Durden lo lleva a Norton a un lugar donde los hombres se quitan la basura con la que se maquillan día a día para sobrevivir. Un lugar donde los golpes reemplazan a las palabras.
La evolución de los acontecimientos se hace enloquecedora. Hay un giro que descoloca. Fincher supera todas las espectativas, su dirección es tan sólida como el efecto de una trompada en la frente. El guión es oscuro y existencialista como pocos, aunque despliega cierto humor negro de a ratos.
En definitiva, una película inquietante... sorprendente... y por qué no inspiradora. Pero también cruel, angustiante y, claro, violenta. Con El club de la pelea David Fincher demuestra ser uno de los directores con más mirada aguda sobre lo que es la humanidad.
El film narra sobre un hombre común (Norton), del que no se revela su nombre, que está cansado de su patética vida de oficinista y de la sociedad estadounidense en general. Convertido en un insomne, comienza a asistir a reuniones de distintos grupos de autoayuda. En uno de estos encuentros conoce a Marla (Bonham Carter), una mujer que tiene tantos problemas como él, con la que entabla una relación de amor-odio. Pero el protagonista parece no encontrar su norte, y ahí es cuando conoce a un vendedor de jabones llamado Tyler Durden (Pitt) y su vida cambia.
Tyler es el opuesto del personaje de Norton: apuesto, simpático, carismático, seguro y desprejuiciado. No le hace falta mucho más para cautivar a nuestro perdedor, que pronto es convencido de que la violencia es la mejor forma de sacar la rabia y llenar ese vacío. Al poco tiempo ambos fundan un club de peleas callejeras que luego crece en determinados circuitos de la ciudad. Durden lo lleva a Norton a un lugar donde los hombres se quitan la basura con la que se maquillan día a día para sobrevivir. Un lugar donde los golpes reemplazan a las palabras.
La evolución de los acontecimientos se hace enloquecedora. Hay un giro que descoloca. Fincher supera todas las espectativas, su dirección es tan sólida como el efecto de una trompada en la frente. El guión es oscuro y existencialista como pocos, aunque despliega cierto humor negro de a ratos.
En definitiva, una película inquietante... sorprendente... y por qué no inspiradora. Pero también cruel, angustiante y, claro, violenta. Con El club de la pelea David Fincher demuestra ser uno de los directores con más mirada aguda sobre lo que es la humanidad.
lunes, 30 de agosto de 2010
Brian Weiss "Muchas vidas, muchos maestros"
Brian Weiss es un psiquíatra nacido en Nueva York, Estados Unidos, en 1944. Se convirtió en un célebre autor gracias a una serie de libros que escribió relacionados con el tema de la reencarnación, creencia a la que llegó a través de experiencias psiquiátricas narradas por sus pacientes en estado hipnótico; dando lugar así al nacimiento de la terapia regresiva a vidas pasadas. Las tesis de Weiss han generado polémica en la comunidad científica y debió pasar mucho tiempo hasta que el autor se atreviera a darlas a conocer.
Muchas vidas, muchos maestros se editó en 1988 y es su primera obra escrita. El libro tiene un estilo casi divulgativo y cuenta que para el año 1980 Brian Weiss llevaba una vida tranquila como respetado psicólogo profesional y padre de familia, pero todo cambia cuando conoce a una paciente de 27 años llamada Catherine. La joven sufría de ansiedad, depresiones, fobias y ataques de pánico, al parecer sin razón alguna. Es entonces que Weiss decide realizarle una hipnosis para tratar de encontrar lo que la afectaba.
Curiosamente descubre que a medida que avanzaba con las regresiones Catherine dice ser personas diferentes en las cuales reencarnó en vidas pasadas, siendo esclava, marino, y muchas personas más, despertando en cada ocasión como más aliviada de sus sufrimientos.
Lo interesante del caso es que cuando una persona muere (según palabras de Catherine) para pasar a la siguiente reencarnación veía una luz, y ella no recordaba nada más al volver. Aunque sin embargo, los maestros ascendidos daban mensajes para Weiss, mensajes que sólo eran para él y por eso ella no los recordaba ni les daba importancia. A partir de aquí, la protagonista no sólo logró superar los problemas que la atormentaban sino que también consiguió establecer un contacto con aquellos espíritus superiores presentes en los estados que separan una vida de otra.
Si Weiss se animó a llevar esa situación a las páginas de un libro no fue por el afán de difundir intimidades de una paciente que llegó hasta su consultorio, sino por el deseo de compartir una situación que lo desbordó a él mismo. Así es que desde hace años, libro tras libro, el psiquíatrica estadounidense no ha dejado de asombrar con historias que, por sus características, son auténticas revelaciones.
Muchas vidas, muchos maestros es, en definitiva, un libro excelente y muy emotivo que logra abrir la mente del lector y comprender cosas para las cuales no todos estamos preparados.
Muchas vidas, muchos maestros se editó en 1988 y es su primera obra escrita. El libro tiene un estilo casi divulgativo y cuenta que para el año 1980 Brian Weiss llevaba una vida tranquila como respetado psicólogo profesional y padre de familia, pero todo cambia cuando conoce a una paciente de 27 años llamada Catherine. La joven sufría de ansiedad, depresiones, fobias y ataques de pánico, al parecer sin razón alguna. Es entonces que Weiss decide realizarle una hipnosis para tratar de encontrar lo que la afectaba.
Curiosamente descubre que a medida que avanzaba con las regresiones Catherine dice ser personas diferentes en las cuales reencarnó en vidas pasadas, siendo esclava, marino, y muchas personas más, despertando en cada ocasión como más aliviada de sus sufrimientos.
Lo interesante del caso es que cuando una persona muere (según palabras de Catherine) para pasar a la siguiente reencarnación veía una luz, y ella no recordaba nada más al volver. Aunque sin embargo, los maestros ascendidos daban mensajes para Weiss, mensajes que sólo eran para él y por eso ella no los recordaba ni les daba importancia. A partir de aquí, la protagonista no sólo logró superar los problemas que la atormentaban sino que también consiguió establecer un contacto con aquellos espíritus superiores presentes en los estados que separan una vida de otra.
Si Weiss se animó a llevar esa situación a las páginas de un libro no fue por el afán de difundir intimidades de una paciente que llegó hasta su consultorio, sino por el deseo de compartir una situación que lo desbordó a él mismo. Así es que desde hace años, libro tras libro, el psiquíatrica estadounidense no ha dejado de asombrar con historias que, por sus características, son auténticas revelaciones.
Muchas vidas, muchos maestros es, en definitiva, un libro excelente y muy emotivo que logra abrir la mente del lector y comprender cosas para las cuales no todos estamos preparados.
martes, 17 de agosto de 2010
Mudhoney "Tomorrow Hit Today"
Mudhoney es una banda de rock formada a fines de los '80 en Seattle, Estados Unidos. El cuarteto surgió tras la disolución de Green River (grupo que tuvo en sus filas a Mark Arm, Steve Turner, Stone Gossard y Jeff Ament) y se los considera pioneros del movimiento grunge, a pesar de que nunca llegaron a alcanzar la fama de algunas otras bandas de la misma escena.
Mudhoney representa la cara más áspera y menos comercial de entre las bandas de Seattle. Estaban, espiritualmente, más cerca de Screaming Trees o Tad que de Pearl Jam o Alice In Chains. Su estilo fusiona el punk más descarnado con rock garagero y toques de blues (citan como influencias a The Stooges, MC5, The Velvet Underground y Black Flag, entre otros).
Lanzado en 1998, Tomorrow Hit Today es su sexta placa de estudio y un ejercicio de rock & roll ineludible. Siguen sonando sucios, crudos y sobre todo cañeros. No ofrecen muchas novedades con respecto a entregas anteriores, pero siguen demuestrando ser una banda sólida capaz de parir discos frescos.
Los momentos de gloria se encuentran en las guitarras chillonas de Steve Turner y la voz histérica de Mark Arm (un buen complemento para Turner a las seis cuerdas). Y qué decir al respecto de la potente base rítmica a manos de Dan Peters en batería y Matt Lukin al bajo...
En definitiva, con Tomorrow Hit Today hallamos a unos Mudhoney que continúan haciendo lo suyo: despachando álbumes de calidad que probablemente no pasen a la historia pero que ni falta les hace.
Mudhoney representa la cara más áspera y menos comercial de entre las bandas de Seattle. Estaban, espiritualmente, más cerca de Screaming Trees o Tad que de Pearl Jam o Alice In Chains. Su estilo fusiona el punk más descarnado con rock garagero y toques de blues (citan como influencias a The Stooges, MC5, The Velvet Underground y Black Flag, entre otros).
Lanzado en 1998, Tomorrow Hit Today es su sexta placa de estudio y un ejercicio de rock & roll ineludible. Siguen sonando sucios, crudos y sobre todo cañeros. No ofrecen muchas novedades con respecto a entregas anteriores, pero siguen demuestrando ser una banda sólida capaz de parir discos frescos.
Los momentos de gloria se encuentran en las guitarras chillonas de Steve Turner y la voz histérica de Mark Arm (un buen complemento para Turner a las seis cuerdas). Y qué decir al respecto de la potente base rítmica a manos de Dan Peters en batería y Matt Lukin al bajo...
En definitiva, con Tomorrow Hit Today hallamos a unos Mudhoney que continúan haciendo lo suyo: despachando álbumes de calidad que probablemente no pasen a la historia pero que ni falta les hace.
Terminator 2: El juicio final
James Cameron es un exitoso director, guionista y productor de cine nacido en Ontario, Canadá, en agosto de 1954. Cameron se ha consagrado de la mano de películas como Terminator (1984), Aliens, el regreso (1986), El secreto del abismo (1989), Terminator 2: El juicio final (1991), Mentiras verdaderas (1994), Titanic (1997) y Avatar (2009).
Pero de todas las obras de la trayectoria de Cameron, la más celebrada es (junto a Titanic) Terminator 2: El juicio final. Debido el éxito de la primera película, y aprovechando la popularidad de Arnold Schwarzenegger, James Cameron repite los esquemas de la producción original.
El film tiene el mérito de ser uno de los primeros largometrajes en los que se utilizaron imágenes generadas por computadora. También está su excelente reparto, que además Schwarzenegger, incluye a Linda Hamilton, Edward Furlong y Robert Patrick.
La trama, esta vez, nos cuenta que tras el fracaso de Skynet al intentar asesinar a Sarah Connor -madre del líder de la resistencia humana, John Connor-, las máquinas envían a otro cyborg al pasado con una nueva misión: eliminar al propio John aún siendo un niño.
Para evitar esto, la resistencia captura a un T-800, y John Connor lo reprograma envíandolo para que proteja y obedezca en todo a su joven "yo" del pasado. Las máquinas envían al avanzado T-1000 (Robert Patrick), un mortífero cyborg de metal líquido capaz de copiar formas del mismo tamaño y así poder llevar a cabo su objetivo.
Con respecto a Sarah (Linda Hamilton), ella se encuentra encerrada en un hospital psiquiátrico, en el área de máxima seguridad, ya que intentó destruir una empresa de computadoras que desarrollará previamente lo que será el programa Skynet. Y el joven John (Edward Furlong) es un chico rebelde que vive con padres adoptivos después del arresto de su madre biológica.
Para ir cerrando, diría que en Terminator 2... Cameron supo dar una nueva vuelta de tuerca a la saga, convirtiendo en esta ocasión a Schwarzenegger en el bueno; además de sacar partido del concepto de un robot que aprende a tener alma, frente a unos hombres que la están perdiendo. Ideas como el pelear por una causa y todos los sacrificios que eso conlleva (entre ellos, la propia vida) dan a este film de acción una hondura no habitual en el género.
Pero de todas las obras de la trayectoria de Cameron, la más celebrada es (junto a Titanic) Terminator 2: El juicio final. Debido el éxito de la primera película, y aprovechando la popularidad de Arnold Schwarzenegger, James Cameron repite los esquemas de la producción original.
El film tiene el mérito de ser uno de los primeros largometrajes en los que se utilizaron imágenes generadas por computadora. También está su excelente reparto, que además Schwarzenegger, incluye a Linda Hamilton, Edward Furlong y Robert Patrick.
La trama, esta vez, nos cuenta que tras el fracaso de Skynet al intentar asesinar a Sarah Connor -madre del líder de la resistencia humana, John Connor-, las máquinas envían a otro cyborg al pasado con una nueva misión: eliminar al propio John aún siendo un niño.
Para evitar esto, la resistencia captura a un T-800, y John Connor lo reprograma envíandolo para que proteja y obedezca en todo a su joven "yo" del pasado. Las máquinas envían al avanzado T-1000 (Robert Patrick), un mortífero cyborg de metal líquido capaz de copiar formas del mismo tamaño y así poder llevar a cabo su objetivo.
Con respecto a Sarah (Linda Hamilton), ella se encuentra encerrada en un hospital psiquiátrico, en el área de máxima seguridad, ya que intentó destruir una empresa de computadoras que desarrollará previamente lo que será el programa Skynet. Y el joven John (Edward Furlong) es un chico rebelde que vive con padres adoptivos después del arresto de su madre biológica.
Para ir cerrando, diría que en Terminator 2... Cameron supo dar una nueva vuelta de tuerca a la saga, convirtiendo en esta ocasión a Schwarzenegger en el bueno; además de sacar partido del concepto de un robot que aprende a tener alma, frente a unos hombres que la están perdiendo. Ideas como el pelear por una causa y todos los sacrificios que eso conlleva (entre ellos, la propia vida) dan a este film de acción una hondura no habitual en el género.
martes, 10 de agosto de 2010
Franz Kafka "La metamorfosis"
Franz Kafka fue un escritor nacido en Praga, Austria, en julio de 1883. La obra de Kafka es considerada una de las más influyentes de la literatura universal del último siglo, a pesar de no ser muy extensa. Kafka ha dejado también una cantidad abundante de escritos autobiográficos que han sido publicados póstumamente.
Publicada en 1915, La metamorfosis es su novela más importante. Pocos relatos transmiten en el lector una sensación de desasosiego y extrañeza tan impactante como la que se produce al leer estas líneas. Intentar comprender la situación de angustia que trae consigo la metamorfosis de Gregorio Samsa (el personaje principal) en una especie de cucaracha gigante, nos lleva a la típica apoteosis existencialista kafkiana.
Gregorio Samsa puede entenderse como una suerte de alter ego de Kafka, el personaje funciona de vía de escape para mostrarnos todos los miedos y frustraciones del autor. Samsa se encuentra atrapado en su apariencia de insecto, y ve como todo su entorno se le vuelve hostil; como la hipocresía y el aislamiento van siendo las dos únicas cosas que va recibiendo en su ambiente, sobre todo el familiar. Pero la metamorfosis no es solo la suya, la metamorfosis sucede también a su alrededor, su propia familia (el padre, la madre, la hermana) se convierte en seres crueles e insensibles.
Pero la novela no sólo es acerca del autor, sino también de los lectores. Kafka logra que no nos alejemos un minuto del personaje, llevándonos hasta la identificación con el mismo. Por ende, La metamorfosis no se narra como un hecho onírico, sino más bien como una realidad imposible de comprender racionalmente.
El detalle más significativo de la obra es que Kafka nos presenta una situación tan irreal como esta de una forma cotidiana. El autor busca que seamos conscientes de que nuestro desarrollo como individuos transcurre en un devenir constante de transformaciones. O sea, innumerables metamorfosis que experimentamos a lo largo de nuestra vida, y que en la mayoría de los casos desconocemos.
Publicada en 1915, La metamorfosis es su novela más importante. Pocos relatos transmiten en el lector una sensación de desasosiego y extrañeza tan impactante como la que se produce al leer estas líneas. Intentar comprender la situación de angustia que trae consigo la metamorfosis de Gregorio Samsa (el personaje principal) en una especie de cucaracha gigante, nos lleva a la típica apoteosis existencialista kafkiana.
Gregorio Samsa puede entenderse como una suerte de alter ego de Kafka, el personaje funciona de vía de escape para mostrarnos todos los miedos y frustraciones del autor. Samsa se encuentra atrapado en su apariencia de insecto, y ve como todo su entorno se le vuelve hostil; como la hipocresía y el aislamiento van siendo las dos únicas cosas que va recibiendo en su ambiente, sobre todo el familiar. Pero la metamorfosis no es solo la suya, la metamorfosis sucede también a su alrededor, su propia familia (el padre, la madre, la hermana) se convierte en seres crueles e insensibles.
Pero la novela no sólo es acerca del autor, sino también de los lectores. Kafka logra que no nos alejemos un minuto del personaje, llevándonos hasta la identificación con el mismo. Por ende, La metamorfosis no se narra como un hecho onírico, sino más bien como una realidad imposible de comprender racionalmente.
El detalle más significativo de la obra es que Kafka nos presenta una situación tan irreal como esta de una forma cotidiana. El autor busca que seamos conscientes de que nuestro desarrollo como individuos transcurre en un devenir constante de transformaciones. O sea, innumerables metamorfosis que experimentamos a lo largo de nuestra vida, y que en la mayoría de los casos desconocemos.
viernes, 30 de julio de 2010
Deftones "Around the Fur"
No todo en las viñas del nü-metal pertenece a la moda que nefastamente inició sin querer el productor Ross Robinson (único responsable del nacimiento de esta movida musical) a mediados de los '90.
Lo que era como la explosión grunge pero en California, se fue degenerando hasta el punto de que la mayoría de los degustadores del metal alternativo les resultaba asqueante escuchar grupitos como estos que iban surgiendo. Sin embargo, hay algunos representantes de esta escena que poseían calidad y han ido forjando interesantes carreras. Deftones, por ejemplo, es el caso.
El grupo lo formaron cuatro amigos de Sacramento -amantes de la música de Faith No More, Sepultura, Helmet, Bad Brains, The Cure y Depeche Mode- cuando todavía iban a la escuela secundaria. Ellos eran el cantante Chino Moreno, el guitarrista Stephen Carpenter, el bajista Chi Cheng y el baterista Abe Cunningham. Deftones es una banda que disco a disco fue evolucionando significativamente, acercándose cada vez más a una propuesta "trascendental".
La banda lanzó su primer trabajo discográfico, Adrenaline, en 1995, producido por un gigante como Terry Date (Soundgarden, Pantera, White Zombie). Dos años después retomaban su camino editando el delicioso Around the Fur, álbum que para muchos es la cumbre de su carrera. Incluso podría decirse que es uno de los discos indispensables de los '90.
Lleno de furia y con un estilo muy personal, Around the Fur es un álbum enérgico y emotivo. Tras las consolas estuvo una vez más Terry Date, quien logró un sonido limpio y demoledor. El disco combina guitarras cortantes y baterías sólidas con atmósferas inquietantes y pasajes melódicos de un Chino Moreno lacrimoso y desgarrado que nos habla de confusión, sexo y melancolía en letras de lo más abstractas. Para la ocasión, ya contaban además con la semi-inclusión del DJ Frank Delgado, quien acrecienta los climas densos y claustrofóbicos de algunos temas.
Entre otras perlitas también está un curioso tema junto a Max Cavalera en guitarra y coros, que suena tremendamente Soulfly, y en donde el grupo vuelve a coquetear con el hip-hop de forma evidente y la potencia de las guitarras es apoteótica.
En definitiva, un disco muy melódico y agresivo al mismo tiempo, de extraña belleza y descarnada intensidad, con una banda totalmente en forma, que da todo de sí y se beneficia de una producción brillante.
Lo que era como la explosión grunge pero en California, se fue degenerando hasta el punto de que la mayoría de los degustadores del metal alternativo les resultaba asqueante escuchar grupitos como estos que iban surgiendo. Sin embargo, hay algunos representantes de esta escena que poseían calidad y han ido forjando interesantes carreras. Deftones, por ejemplo, es el caso.
El grupo lo formaron cuatro amigos de Sacramento -amantes de la música de Faith No More, Sepultura, Helmet, Bad Brains, The Cure y Depeche Mode- cuando todavía iban a la escuela secundaria. Ellos eran el cantante Chino Moreno, el guitarrista Stephen Carpenter, el bajista Chi Cheng y el baterista Abe Cunningham. Deftones es una banda que disco a disco fue evolucionando significativamente, acercándose cada vez más a una propuesta "trascendental".
La banda lanzó su primer trabajo discográfico, Adrenaline, en 1995, producido por un gigante como Terry Date (Soundgarden, Pantera, White Zombie). Dos años después retomaban su camino editando el delicioso Around the Fur, álbum que para muchos es la cumbre de su carrera. Incluso podría decirse que es uno de los discos indispensables de los '90.
Lleno de furia y con un estilo muy personal, Around the Fur es un álbum enérgico y emotivo. Tras las consolas estuvo una vez más Terry Date, quien logró un sonido limpio y demoledor. El disco combina guitarras cortantes y baterías sólidas con atmósferas inquietantes y pasajes melódicos de un Chino Moreno lacrimoso y desgarrado que nos habla de confusión, sexo y melancolía en letras de lo más abstractas. Para la ocasión, ya contaban además con la semi-inclusión del DJ Frank Delgado, quien acrecienta los climas densos y claustrofóbicos de algunos temas.
Entre otras perlitas también está un curioso tema junto a Max Cavalera en guitarra y coros, que suena tremendamente Soulfly, y en donde el grupo vuelve a coquetear con el hip-hop de forma evidente y la potencia de las guitarras es apoteótica.
En definitiva, un disco muy melódico y agresivo al mismo tiempo, de extraña belleza y descarnada intensidad, con una banda totalmente en forma, que da todo de sí y se beneficia de una producción brillante.
Los Infiltrados
Los Infiltrados es un film del género policial dirigido por Martin Scorsese y protagonizado por Jack Nicholson, Matt Damon, Leonardo DiCaprio. Ganó el Premio Oscar a la mejor película del 2006. Scorsese recibió también el Oscar al mejor director por esta obra.
La historia se desarrolla en Massachussetes, Boston, donde el Departamento de Policía se ve envuelto en una guerra campal para derrotar a la mayor banda de crimen organizado de la ciudad. La estrategia de estos es terminar con el reinado del poderoso jefe de la mafia Frank Costello (Nicholson) desde dentro. Para ello, se le encarga a Billy Costigan (DiCaprio), un joven agente recien iniciado, que se infiltre entre la gente de Costello.
Mientras Costigan intenta ganarse la confianza de Costello, otro joven policía llamado Colin Sullivan (Damon), es ascendido dentro de la unidad de Investigaciones Especiales -grupo de oficiales que justamente tiene como misión desbaratar a Costello-. Pero lo que los superiores de la Fuerza desconocen es que Sullivan trabaja para Costello, y le mantiene al tanto de todos los pasos que da la policía. A medida que la película avanza tanto Billy como Colin son acorralados por su doble vida, quedando expuestos al peligro de ser descubiertos.
Las geniales interpretaciones y la cuidada composición de los personajes son el atractivo principal de la cinta. Más allá de los actores principales y los roles protagónicos, es notable la elección del resto del elenco realizada por Scorsese. El aporte que realizan Mark Wahlberg, Martin Sheen, Vera Farmiga y Alec Baldwin, entre otros, logran sumarle a la trama un toque de riqueza y color extraordinario.
Para ir cerrando, con Los Infiltrados Scorsese nos ofrece una película que es puro vértigo y se va armando de manera gradual... aunque nunca dejando de ser envolvente.
La historia se desarrolla en Massachussetes, Boston, donde el Departamento de Policía se ve envuelto en una guerra campal para derrotar a la mayor banda de crimen organizado de la ciudad. La estrategia de estos es terminar con el reinado del poderoso jefe de la mafia Frank Costello (Nicholson) desde dentro. Para ello, se le encarga a Billy Costigan (DiCaprio), un joven agente recien iniciado, que se infiltre entre la gente de Costello.
Mientras Costigan intenta ganarse la confianza de Costello, otro joven policía llamado Colin Sullivan (Damon), es ascendido dentro de la unidad de Investigaciones Especiales -grupo de oficiales que justamente tiene como misión desbaratar a Costello-. Pero lo que los superiores de la Fuerza desconocen es que Sullivan trabaja para Costello, y le mantiene al tanto de todos los pasos que da la policía. A medida que la película avanza tanto Billy como Colin son acorralados por su doble vida, quedando expuestos al peligro de ser descubiertos.
Las geniales interpretaciones y la cuidada composición de los personajes son el atractivo principal de la cinta. Más allá de los actores principales y los roles protagónicos, es notable la elección del resto del elenco realizada por Scorsese. El aporte que realizan Mark Wahlberg, Martin Sheen, Vera Farmiga y Alec Baldwin, entre otros, logran sumarle a la trama un toque de riqueza y color extraordinario.
Para ir cerrando, con Los Infiltrados Scorsese nos ofrece una película que es puro vértigo y se va armando de manera gradual... aunque nunca dejando de ser envolvente.
Antonin Artaud "Van Gogh el suicidado por la sociedad"
Antonin Artaud fue un poeta nacido en Marcella, Francia, en septiembre de 1896. Se lo considera uno de los grandes "poetas malditos" del siglo XX. Su labor ha sido la de explorarse a sí mismo con el fin de hallar una verdad intrínseca; busqueda que, con el tiempo, se volvió obsesiva y tortuosa, llevándolo a los estados más calamitosos de abandono vital (aunque desde muy pequeño Artaud presentó cambios de comportamiento que motivaron su internación en sanatorios mentales varias veces).
En los días en que era estudiante, y acababa de descubrir la poesía, Artaud sufrió sus primeros delirios con tan solo 16 años. Tras permanecer 6 años recluido, la mejoría que experimentó en 1918 le permitió volver a la calle. Reunió sus primeros versos bajo el título de Trictac del ciel. A raíz de la publicación de ese libro entró en contacto con André Breton, quien acaba de hacer público a su vez el primer manifiesto surrealista.
En 1920 se va a vivir a París, y allí publica para 1925 dos de sus libros más representativos: El ombligo de los limbos y El pesa nervios. En 1927 se convierte en cofundador del Théâtre Alfred Jarry, donde produce varias obras, incluyendo una suya llamada Los Cenci, la cual era una ilustración de su concepto de Teatro de la Crueldad (término que utilizaba para definir un nuevo teatro que debía minimizar la palabra hablada y dejarse llevar por una combinación de movimiento físico y gesto, sonidos inusuales, eliminando las disposiciones habituales de escenario y decorados).
Impedido siempre por enfermedades físicas y mentales, se le hizo imposible poner en práctica sus desconcertantes teorías teatrales. Así las cosas, en 1936 viaja a México y convive con los Tarahumaras, un pueblo indígena, para encontrar la antigua cultura solar y experimentar con el peyote. De nuevo en Europa, se instala en Irlanda, donde vivie en la más absoluta pobreza, pero es al regresar a Francia cuando sus delirios vuelven a llevarlo a un hospital psiquíatrico. En esta ocasión permanece diez años encerrado y escribe su libro más recordado, Van Gogh el suicidado por la sociedad (1947).
Van Gogh... es una diatriba salvaje contra el mundo y la psiquiatría en particular. La misma se enfoca en la última etapa de la vida del pintor holandés, en la que se entrega al Doctor Gachet, un médico rural devenido en psiquiatra quien en conjunto con la sociedad, hacen, en palabras de Artaud, que Van Gogh se convierta en un suicidado.
Para ir cerrando, diría que Van Gogh el suicidado por la sociedad es un libro ideal para aquellos que no conocen a este fabuloso autor de textos surrealistas que tenía mucho por decir.
En los días en que era estudiante, y acababa de descubrir la poesía, Artaud sufrió sus primeros delirios con tan solo 16 años. Tras permanecer 6 años recluido, la mejoría que experimentó en 1918 le permitió volver a la calle. Reunió sus primeros versos bajo el título de Trictac del ciel. A raíz de la publicación de ese libro entró en contacto con André Breton, quien acaba de hacer público a su vez el primer manifiesto surrealista.
En 1920 se va a vivir a París, y allí publica para 1925 dos de sus libros más representativos: El ombligo de los limbos y El pesa nervios. En 1927 se convierte en cofundador del Théâtre Alfred Jarry, donde produce varias obras, incluyendo una suya llamada Los Cenci, la cual era una ilustración de su concepto de Teatro de la Crueldad (término que utilizaba para definir un nuevo teatro que debía minimizar la palabra hablada y dejarse llevar por una combinación de movimiento físico y gesto, sonidos inusuales, eliminando las disposiciones habituales de escenario y decorados).
Impedido siempre por enfermedades físicas y mentales, se le hizo imposible poner en práctica sus desconcertantes teorías teatrales. Así las cosas, en 1936 viaja a México y convive con los Tarahumaras, un pueblo indígena, para encontrar la antigua cultura solar y experimentar con el peyote. De nuevo en Europa, se instala en Irlanda, donde vivie en la más absoluta pobreza, pero es al regresar a Francia cuando sus delirios vuelven a llevarlo a un hospital psiquíatrico. En esta ocasión permanece diez años encerrado y escribe su libro más recordado, Van Gogh el suicidado por la sociedad (1947).
Van Gogh... es una diatriba salvaje contra el mundo y la psiquiatría en particular. La misma se enfoca en la última etapa de la vida del pintor holandés, en la que se entrega al Doctor Gachet, un médico rural devenido en psiquiatra quien en conjunto con la sociedad, hacen, en palabras de Artaud, que Van Gogh se convierta en un suicidado.
Para ir cerrando, diría que Van Gogh el suicidado por la sociedad es un libro ideal para aquellos que no conocen a este fabuloso autor de textos surrealistas que tenía mucho por decir.
jueves, 22 de julio de 2010
Björk "Homogenic"
Björk es una cantante y compositora nacida en noviembre de 1965 en Reikivik, Islandia. Ya desde temprana edad comenzó a vincularse con la música. En su adolescencia integró una banda de punk-gótico llamada Tappy Tikarras, y otra de jazz llamada The Sugarcubes. Björk ha citado como influencias a The Beatles, Joni Mitchell, Cocteau Twins y Siuxie and the Banshees.
A principios de los 90, la cantante se decidió a iniciar una carrera solista que la llevó a instalarse en Londres. Allí conocería al productor Nellee Hooper, uno de los responsables del Blue Lines de Massive Attack y miembro de Soul Il Soul. Hooper se convertió en su mentor y mano derecha, además de introducirla en los terrenos de la electrónica.
El primer álbum de Björk, titulado simplemente Debut, fue lanzado en 1993 y resultó todo un éxito de ventas gracias a la maravillosa voz y capacidad creativa de la islandesa (quien se convirtió en la diva del trip-hop). En 1995 aparece Post, su segunda placa, la cual cosechó excelentes críticas y la consagró a nivel mundial. Pero es en 1998 cuando Bjök publica la piedra angular de su carrera y uno de los discos claves de la pasada década: Homogenic.
En su tercer trabajo discográfico Björk ahonda más que nunca en las texturas sombrías y los climas íntimos, logrando explorar los surcos de la sensibilidad a través de melodias celestiales y letras sumamente personales. El versatil y expresivo rango vocal de la cantante sigue siendo el punto fuerte de su propuesta, pero esta vez viene arropado de majestuosas orquestaciones que se fusionan a la perfección con los ritmos programados.
Homogenic es un disco intenso, barroco, introspectivo, en el que Björk hace que las canciones sean lo suficientemente especiales como para que el oyente ponga los cinco sentidos en él.
Es para destacar la labor de Mark Bell en la producción, quien a partir de entonces se ocuparía del aspecto técnico de varios de los discos de esta auténtica artista de vanguardia. En definitiva, un disco imprescindible mire por donde se lo mire.
A principios de los 90, la cantante se decidió a iniciar una carrera solista que la llevó a instalarse en Londres. Allí conocería al productor Nellee Hooper, uno de los responsables del Blue Lines de Massive Attack y miembro de Soul Il Soul. Hooper se convertió en su mentor y mano derecha, además de introducirla en los terrenos de la electrónica.
El primer álbum de Björk, titulado simplemente Debut, fue lanzado en 1993 y resultó todo un éxito de ventas gracias a la maravillosa voz y capacidad creativa de la islandesa (quien se convirtió en la diva del trip-hop). En 1995 aparece Post, su segunda placa, la cual cosechó excelentes críticas y la consagró a nivel mundial. Pero es en 1998 cuando Bjök publica la piedra angular de su carrera y uno de los discos claves de la pasada década: Homogenic.
En su tercer trabajo discográfico Björk ahonda más que nunca en las texturas sombrías y los climas íntimos, logrando explorar los surcos de la sensibilidad a través de melodias celestiales y letras sumamente personales. El versatil y expresivo rango vocal de la cantante sigue siendo el punto fuerte de su propuesta, pero esta vez viene arropado de majestuosas orquestaciones que se fusionan a la perfección con los ritmos programados.
Homogenic es un disco intenso, barroco, introspectivo, en el que Björk hace que las canciones sean lo suficientemente especiales como para que el oyente ponga los cinco sentidos en él.
Es para destacar la labor de Mark Bell en la producción, quien a partir de entonces se ocuparía del aspecto técnico de varios de los discos de esta auténtica artista de vanguardia. En definitiva, un disco imprescindible mire por donde se lo mire.
Milagros Inesperados
Milagros Inesperados es un film estadounidense de 1999 dirigido por Frank Darabont (quien antes se ocupó de los guiones de películas como Pesadilla 3 y La mosca II), basado en el libro El pasillo de la muerte de Stephen King.
Protagonizada por Tom Hanks, Michael Clarke Duncan, David Morse, Sam Rockwell y Michael Jeter, la película cuenta la historia de un guardia de prisión que desarrolla un vinculo insólito con un preso que tiene un don extraño para realizar auténticos milagros en beneficio de los demás.
El personaje principal es Paul Edgecomb (Tom Hanks), quien es el jefe de guardias de la penitenciaria Cold Mountain y está acompañado por sus leales Brutus Howell, Dean Stanton, y Harry Terwilleger.
Como condenados a la silla eléctrica se encuentran Eduard Delacroix, un indio americano llamado Arlen Bitterbuck (Graham Greene) y el desagradable Billy "el niño" Wharton. A estos tres, se les suma un nuevo convicto de nombre John Coffey, impresionante por su tamaño y por la prácticamente inexistente maldad que se alberga en él. Coffey es acusado de haber asesinado a dos niñas gemelas de nueve años de la manera más que brutal, pero su carácter tranquilo y hasta amoroso comienzan a hacer dudar a Edgecomb sobre la culpabilidad del delito que le imputan. Con el correr de los meses, Coffey demuestra tener poderes sobrenaturales con los cuales puede sanar personas.
Como último dato podría agregar que la película se sitúa en la Nueva Orleans de 1930, y es contada de forma retrospectiva por Edgecomb a una amiga que conoce estando ya en un asilo para ancianos.
Sintetizando, un film tan mágico como conmovedor.
Protagonizada por Tom Hanks, Michael Clarke Duncan, David Morse, Sam Rockwell y Michael Jeter, la película cuenta la historia de un guardia de prisión que desarrolla un vinculo insólito con un preso que tiene un don extraño para realizar auténticos milagros en beneficio de los demás.
El personaje principal es Paul Edgecomb (Tom Hanks), quien es el jefe de guardias de la penitenciaria Cold Mountain y está acompañado por sus leales Brutus Howell, Dean Stanton, y Harry Terwilleger.
Como condenados a la silla eléctrica se encuentran Eduard Delacroix, un indio americano llamado Arlen Bitterbuck (Graham Greene) y el desagradable Billy "el niño" Wharton. A estos tres, se les suma un nuevo convicto de nombre John Coffey, impresionante por su tamaño y por la prácticamente inexistente maldad que se alberga en él. Coffey es acusado de haber asesinado a dos niñas gemelas de nueve años de la manera más que brutal, pero su carácter tranquilo y hasta amoroso comienzan a hacer dudar a Edgecomb sobre la culpabilidad del delito que le imputan. Con el correr de los meses, Coffey demuestra tener poderes sobrenaturales con los cuales puede sanar personas.
Como último dato podría agregar que la película se sitúa en la Nueva Orleans de 1930, y es contada de forma retrospectiva por Edgecomb a una amiga que conoce estando ya en un asilo para ancianos.
Sintetizando, un film tan mágico como conmovedor.
lunes, 19 de julio de 2010
Dante Alighieri "La Divina Comedia"
Dante Alighieri fue un poeta nacido en mayo de 1265 en Florencia, Italia. Su libro, La Divina Comedia, es una obra maestra de la literatura italiana y una de las cumbres de la literatura universal. Alighieri logró con este libro una pieza fundamental en la transición del pensamiento medieval al renacentista. Por ello, es conocido al día de hoy como "el Poeta Supremo".
La Divina Comedia es un poema épico que narra el viaje de Dante a través del Infierno, el Purgatorio y el Cielo. Esos tres mundos vienen a reflejar los tres modos de ser de la humanidad: el vicio, el pasaje del vicio a la virtud y el hombre perfecto. La obra cuenta además con Beatriz y el poeta Virgilio (quien acompaña a Dante en su viaje) como los otros dos personajes centrales.
El poema se ordena en función del simbolismo del número tres, que evoca la trinidad sagrada, el equilibrio y la estabilidad, y el triángulo. La estrofa por su parte está compuesta por tres versos, y cada una de las cánticas cuenta con treinta y tres cantos. Dante también utiliza el número diez como cabalístico, como número pitagórico, ya que se puede apreciar la importancia decimal que le da en los diez niveles que tiene el infierno (nueve círculos más el anteinfierno).
El libro presenta un gran cuerpo de notas que ayudan a entender los personajes mencionados. Estos comentarios incluyen interpretaciones o significados místicos de pasajes del texto.
Se desconoce la fecha exacta en que La Divina Comedia fue escrito; algunas de las opiniones más reconocidas aseguran que el Infierno pudo ser compuesto de 1304 a 1307, el Purgatorio de 1308 a 1313, y el Paraíso de 1314 a 1321 (año del fallecimiento de Alighieri). Pintores de todos los tiempos -como Sandro Botticelli, Gustave Doré, Salvador Dalí y William Adolphe Bouguereay- crearon ilustraciones inspiradas en esta colosal obra.
En definitiva, La Divina Comedia es un libro donde se revela la vida en todas sus formas, con sus miserias y virtudes; pero también se muestra la vida que no es, la muerte, que tiene su propia vida... y todo narrado por el don de la palabra de Dante, que se vuelve un arquitecto de lo universal y lo subime.
La Divina Comedia es un poema épico que narra el viaje de Dante a través del Infierno, el Purgatorio y el Cielo. Esos tres mundos vienen a reflejar los tres modos de ser de la humanidad: el vicio, el pasaje del vicio a la virtud y el hombre perfecto. La obra cuenta además con Beatriz y el poeta Virgilio (quien acompaña a Dante en su viaje) como los otros dos personajes centrales.
El poema se ordena en función del simbolismo del número tres, que evoca la trinidad sagrada, el equilibrio y la estabilidad, y el triángulo. La estrofa por su parte está compuesta por tres versos, y cada una de las cánticas cuenta con treinta y tres cantos. Dante también utiliza el número diez como cabalístico, como número pitagórico, ya que se puede apreciar la importancia decimal que le da en los diez niveles que tiene el infierno (nueve círculos más el anteinfierno).
El libro presenta un gran cuerpo de notas que ayudan a entender los personajes mencionados. Estos comentarios incluyen interpretaciones o significados místicos de pasajes del texto.
Se desconoce la fecha exacta en que La Divina Comedia fue escrito; algunas de las opiniones más reconocidas aseguran que el Infierno pudo ser compuesto de 1304 a 1307, el Purgatorio de 1308 a 1313, y el Paraíso de 1314 a 1321 (año del fallecimiento de Alighieri). Pintores de todos los tiempos -como Sandro Botticelli, Gustave Doré, Salvador Dalí y William Adolphe Bouguereay- crearon ilustraciones inspiradas en esta colosal obra.
En definitiva, La Divina Comedia es un libro donde se revela la vida en todas sus formas, con sus miserias y virtudes; pero también se muestra la vida que no es, la muerte, que tiene su propia vida... y todo narrado por el don de la palabra de Dante, que se vuelve un arquitecto de lo universal y lo subime.
lunes, 5 de julio de 2010
La Renga "Detonador de sueños"
La Renga es una banda argentina de hard-rock (que toma elementos del heavy metal y el blues) formada en 1988, en el barrio porteño de Mataderos. El grupo es un power-trío integrado por Chizzo en guitarra y voz, los hermanos Tete y Tanque en bajo y batería respectivamente, más la colaboración fija de Chiflo y Manu en vientos.
El nombre "La Renga" surgió como un chiste, ya que en sus comienzos parecía que siempre les faltaba algo para poder encaminarse. Esta banda se mueven desde la independencia discográfica (camino abierto por Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota), y actualmente, quizás, sean los más convocantes de todo el país.
Lanzado a mediados del 2003, Detonador de sueños es su sexto trabajo de estudio. El álbum fue grabado integramente en la sala de ensayo de la banda y producido por ellos mismos. Este es uno de los discos más pesados y ruteros que haya lanzado La Renga; cada canción que lo conforma es una muestra de potencia y actitud.
Y si bien todas esas características no muestran nada nuevo a lo que venían haciendo hasta ahora, en este disco sí se nota una gran evolución y un enfoque distinto de su identidad musical -que siempre tuvo rasgos muy definidos-, la cual empezaron a pulir definitivamente en su entrega anterior.
Detonador de sueños es una placa con solos de guitarra más largos e intrincados que de costumbre, además de la aplastante base rítmica que no da tregua un minuto. Es que esa necesidad de evolución se nota tanto en la ejecución de los temas como en las letras (que son más elavoradas y místicas esta vez), y mismo en el sobresaliente diseño de arte.
La influencia de AC/DC, Mötorhead, Neil Young, Pappo's Blues y Manal está más patente que nunca. Chizzo realiza un trabajo guitarrístico formidable (con esos riffs gruesos y afiilados que de a ratos rozan el stoner) además de exprimir sus cuerdas vocales de forma macarra y gutural.
En sintesis, Detonador de sueños es un álbum donde La Renga nos muestra que para poder hacer un disco, arriesgarse, y que suene tan bien, hay que tener en claro lo que se quiere lograr. Absolutamente recomendable.
El nombre "La Renga" surgió como un chiste, ya que en sus comienzos parecía que siempre les faltaba algo para poder encaminarse. Esta banda se mueven desde la independencia discográfica (camino abierto por Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota), y actualmente, quizás, sean los más convocantes de todo el país.
Lanzado a mediados del 2003, Detonador de sueños es su sexto trabajo de estudio. El álbum fue grabado integramente en la sala de ensayo de la banda y producido por ellos mismos. Este es uno de los discos más pesados y ruteros que haya lanzado La Renga; cada canción que lo conforma es una muestra de potencia y actitud.
Y si bien todas esas características no muestran nada nuevo a lo que venían haciendo hasta ahora, en este disco sí se nota una gran evolución y un enfoque distinto de su identidad musical -que siempre tuvo rasgos muy definidos-, la cual empezaron a pulir definitivamente en su entrega anterior.
Detonador de sueños es una placa con solos de guitarra más largos e intrincados que de costumbre, además de la aplastante base rítmica que no da tregua un minuto. Es que esa necesidad de evolución se nota tanto en la ejecución de los temas como en las letras (que son más elavoradas y místicas esta vez), y mismo en el sobresaliente diseño de arte.
La influencia de AC/DC, Mötorhead, Neil Young, Pappo's Blues y Manal está más patente que nunca. Chizzo realiza un trabajo guitarrístico formidable (con esos riffs gruesos y afiilados que de a ratos rozan el stoner) además de exprimir sus cuerdas vocales de forma macarra y gutural.
En sintesis, Detonador de sueños es un álbum donde La Renga nos muestra que para poder hacer un disco, arriesgarse, y que suene tan bien, hay que tener en claro lo que se quiere lograr. Absolutamente recomendable.
Belleza Americana
Belleza Americana es una película dramática de 1999 dirigida por Sam Mendes y protagonizada por Kevin Spacey y Annette Bening. El film supuso el debut en la pantalla grande del guionista Alan Ball y ganó cinco premios Oscar, incluido mejor película.
La historia gira alrededor de la familia Burnham, compuesta por: Lester (Kevin Spacey), su esposa Carolyn (Annette Bening) y su hija adolescente Jane (Thora Birch). Lester tiene 42 años y se encuentra en plena crisis existencial; su vida es aburrida y rutinaria, lleva años en el mismo trabajo, su matrimonio está desgastado y casi no tiene diálogo con Jane. Su esposa, por otro lado, se gana la vida tratando de vender inmuebles y es excesivamente competitiva con él.
Lester encuentra una luz de esperanza cuando conoce a Angela (Mena Suvari), la mejor amiga y compañera de colegio de su hija. Angela es una bella, superficial y aparentemente promiscua porrista que cautiva a Lester desde el momento que la ve en una actuación rutinaria de baile en el colegio, desarrollando una obsesión por ella.
Jane, a todo esto, inicia una relación con el hijo de una familia vecina recien llegada al barrio, quienes resultan son unos raros totales (el padre es un ex-militar excesivamente homófobico y la madre vive en constante depresión). Para como, una noche, la menor de los Burnham invita a Angela a quedarse a dormir, y ésta le revela a Jane que lo encuentra atractivo a su padre mientras Lester escucha escondido.
Con esta ilusión, más el juego de seducción efectuado por la adolescente, Lester comienza a liberar todas sus represiones. Deja de hacer lo que se entiende por "correcto" para ocuparse sólo de sí mismo y lo que sienta ganas de llevar a cabo... acarreando aún más dolores de cabeza.
En fin, Belleza Americana es un inteligente film que se mueve entre drama y comedia explorando temas como el amor, la liberación personal, la búsqueda de la felicidad y la familia.
La historia gira alrededor de la familia Burnham, compuesta por: Lester (Kevin Spacey), su esposa Carolyn (Annette Bening) y su hija adolescente Jane (Thora Birch). Lester tiene 42 años y se encuentra en plena crisis existencial; su vida es aburrida y rutinaria, lleva años en el mismo trabajo, su matrimonio está desgastado y casi no tiene diálogo con Jane. Su esposa, por otro lado, se gana la vida tratando de vender inmuebles y es excesivamente competitiva con él.
Lester encuentra una luz de esperanza cuando conoce a Angela (Mena Suvari), la mejor amiga y compañera de colegio de su hija. Angela es una bella, superficial y aparentemente promiscua porrista que cautiva a Lester desde el momento que la ve en una actuación rutinaria de baile en el colegio, desarrollando una obsesión por ella.
Jane, a todo esto, inicia una relación con el hijo de una familia vecina recien llegada al barrio, quienes resultan son unos raros totales (el padre es un ex-militar excesivamente homófobico y la madre vive en constante depresión). Para como, una noche, la menor de los Burnham invita a Angela a quedarse a dormir, y ésta le revela a Jane que lo encuentra atractivo a su padre mientras Lester escucha escondido.
Con esta ilusión, más el juego de seducción efectuado por la adolescente, Lester comienza a liberar todas sus represiones. Deja de hacer lo que se entiende por "correcto" para ocuparse sólo de sí mismo y lo que sienta ganas de llevar a cabo... acarreando aún más dolores de cabeza.
En fin, Belleza Americana es un inteligente film que se mueve entre drama y comedia explorando temas como el amor, la liberación personal, la búsqueda de la felicidad y la familia.
miércoles, 30 de junio de 2010
Jack Kerouac "En el camino"
Jack Kerouac fue un novelista y poeta nacido en Massachusetts, Estados Unidos, en marzo de 1922. Se crió en el seno de una familia francocanadiense de padres quebequeses originarios de Bretaña e instalados en la ciudad textil de Lowell.
Hasta los seis años, Jack Kerouac hablaba solamente el francés; aprendería el inglés como segunda lengua en la escuela. Con cuatro años, asiste a la muerte de su hermano mayor Gérard, (de nueve años, a causa de una fiebre reumática). la cual él mismo describía como "una herida que nunca podrá cicatrizar"y que le llevaría más tarde a escribir uno de sus primeros trabajos literarios.
Kerouac empezó a escribir a los diecisiete años y entre sus primeras influencias estaban Ernest Hemingway, Tom Wolfe y Jack London; hasta que un día descubrió a Henry Miller, al que consideró su auténtico maestro.
La escritura de Kerouac se destaca por la espontaneidad como método para traspasar los límites establecidos para las formas literarias. El escritor solía decir que cuando estaba trabajando en una novela cada párrafo era un poema dentro de un texto extendido que flotaba en el mar de la lengua inglesa.
En el camino es la novela que lo consagró a nivel internacional en 1957. La misma narra cuatro viajes que él mismo realizó entre 1947 y 1949. El enorme éxito que el libro tuvo entre sus compañeros de generación contribuyó enormemente a popularizar la Ruta 66, a pesar de no tratarla sino de pasada.
El amor a los viajes que el autor compartía con gran parte de sus contemporáneos, queda perfectamente definido en las narraciones que contiene esta obra. De esta forma resulta lógico el hecho de que no se conceda una especial atención al camino seguido en los viajes, ya que lo realmente importante es la forma en que suceden y las experiencias que aportan al viajero.
La denominada generación Beat, tuvo en el libro su Biblia y en el viaje su camino. La Ruta 66 jugó un papel importante en este planteamiento, llenándose de "hipsters" -como eran conocidos los jóvenes de la época- haciendo paradas o manejando enloquecidamente en coches destartalados.
En definitiva, un autor y una obra que años después, junto a muchos de los miembros de éste movimiento, daría nacimiento a lo que se conoció a fines de los 60 como el hippismo.
Hasta los seis años, Jack Kerouac hablaba solamente el francés; aprendería el inglés como segunda lengua en la escuela. Con cuatro años, asiste a la muerte de su hermano mayor Gérard, (de nueve años, a causa de una fiebre reumática). la cual él mismo describía como "una herida que nunca podrá cicatrizar"y que le llevaría más tarde a escribir uno de sus primeros trabajos literarios.
Kerouac empezó a escribir a los diecisiete años y entre sus primeras influencias estaban Ernest Hemingway, Tom Wolfe y Jack London; hasta que un día descubrió a Henry Miller, al que consideró su auténtico maestro.
La escritura de Kerouac se destaca por la espontaneidad como método para traspasar los límites establecidos para las formas literarias. El escritor solía decir que cuando estaba trabajando en una novela cada párrafo era un poema dentro de un texto extendido que flotaba en el mar de la lengua inglesa.
En el camino es la novela que lo consagró a nivel internacional en 1957. La misma narra cuatro viajes que él mismo realizó entre 1947 y 1949. El enorme éxito que el libro tuvo entre sus compañeros de generación contribuyó enormemente a popularizar la Ruta 66, a pesar de no tratarla sino de pasada.
El amor a los viajes que el autor compartía con gran parte de sus contemporáneos, queda perfectamente definido en las narraciones que contiene esta obra. De esta forma resulta lógico el hecho de que no se conceda una especial atención al camino seguido en los viajes, ya que lo realmente importante es la forma en que suceden y las experiencias que aportan al viajero.
La denominada generación Beat, tuvo en el libro su Biblia y en el viaje su camino. La Ruta 66 jugó un papel importante en este planteamiento, llenándose de "hipsters" -como eran conocidos los jóvenes de la época- haciendo paradas o manejando enloquecidamente en coches destartalados.
En definitiva, un autor y una obra que años después, junto a muchos de los miembros de éste movimiento, daría nacimiento a lo que se conoció a fines de los 60 como el hippismo.
jueves, 17 de junio de 2010
Porcupine Tree "Deadwing"
Porcupine Tree es una banda de rock progresivo formada por Steve Wilson (cantante, guitarrista y compositor) en Hemel Hempstead, Inglaterra, a fines de los '80. El grupo lo completan Richard Barbieri en teclados y sintetizadores, Colin Edwin en bajo y Gavin Harrison en batería.
Hoy por hoy, Porcupine Tree se ha convertido en uno de los estandartes de la movida progresiva. Wilson toma influencias de algunas de las grandes bandas del género (Pink Floyd, King Crimson, Genesis) y las mezcla con los riffs estridentes del metal, logrando crear una música innovadora y muy personal.
Deadwing fue editado en marzo de 2005, y es hasta la fecha el disco más vendido del grupo. El álbum es un trabajo conceptual que, según palabras del líder de la banda, se trata de una historia sobre fantasmas. Las canciones emplean diversos climas que van de pasajes psicodélicos y ambientales a trallazos rockeros con desarrollos intrincados, haciendo de su escucha todo un viaje para los sentidos...
Porcupine Tree tienen un estilo único, sobre todo por la fantástica interacción de los intrumentos. Ni hablar de sus preciosas melodías, las cuales tiñen de un aire nostálgico y crepuscular a las canciones más reposadas. Y todos esto con un despliegue de armonias vocales realmente satisfactorio para los oidos. Otro factor determinante son las letras -críticas y metafóricas-, que evocan una especie de aura oscura y misteriosa.
La producción del disco es sencillamente perfecta. En la placa aparecen como colaboradores Adrian Belew de King Crimson y Mikael Akerfeldt de Opeth.
En fin, este es un álbum que seguro convencerá al oyente de que Porcupine Tree es una de esas bandas como pocas quedan. Y hasta quizás suene arriesgado hacer afirmaciones así, pero probablemente Deadwing es uno de los mejores discos de rock progresivo del nuevo milenio.
Hoy por hoy, Porcupine Tree se ha convertido en uno de los estandartes de la movida progresiva. Wilson toma influencias de algunas de las grandes bandas del género (Pink Floyd, King Crimson, Genesis) y las mezcla con los riffs estridentes del metal, logrando crear una música innovadora y muy personal.
Deadwing fue editado en marzo de 2005, y es hasta la fecha el disco más vendido del grupo. El álbum es un trabajo conceptual que, según palabras del líder de la banda, se trata de una historia sobre fantasmas. Las canciones emplean diversos climas que van de pasajes psicodélicos y ambientales a trallazos rockeros con desarrollos intrincados, haciendo de su escucha todo un viaje para los sentidos...
Porcupine Tree tienen un estilo único, sobre todo por la fantástica interacción de los intrumentos. Ni hablar de sus preciosas melodías, las cuales tiñen de un aire nostálgico y crepuscular a las canciones más reposadas. Y todos esto con un despliegue de armonias vocales realmente satisfactorio para los oidos. Otro factor determinante son las letras -críticas y metafóricas-, que evocan una especie de aura oscura y misteriosa.
La producción del disco es sencillamente perfecta. En la placa aparecen como colaboradores Adrian Belew de King Crimson y Mikael Akerfeldt de Opeth.
En fin, este es un álbum que seguro convencerá al oyente de que Porcupine Tree es una de esas bandas como pocas quedan. Y hasta quizás suene arriesgado hacer afirmaciones así, pero probablemente Deadwing es uno de los mejores discos de rock progresivo del nuevo milenio.
XXY
Lucía Puenzo es una talentosa directora y guionista de cine argentina nacida en 1976. Su pasión por el septimo arte es evidente que lo ha heredado de su padre, el fallecido actor Luis Puenzo.
Lucía empezó trabajando en los guiones de películas como La Puta y la Ballena (2003) o A Través de Tus Ojos (2006), pero fue recien para el 2007 que debutó como directora con la multipremiada XXY.
La historia de esta película trata sobre Alex (Inés Efrón), una hermafrodita de 15 años que vive en un paraje aislado de la costa atlántica uruguaya. Sus padres (Ricardo Darín y Valeria Bertuccelli) se marcharon de Buenos Aires buscando intimidad poco después de que ella naciera, para así evitar que la sociedad la rechace debido a su condición.
Pero todo cambia el día que reciben la visita de un matrimonio (Germán Palacios y Carolina Peleritti) y su hijo adolescente. El padre del chico es cirujano plástico, y con el correr de los días se irá desvelando el motivo que los ha llevado hasta allí.
La mirada de la directora sobre la dificultad que tienen los padres de Alex para elegir por ella o simplemente aconsejarla -sabiendo que no podrán nunca protegerla de lo que la vida y los otros le deparan- es un trabajo realmente lleno de sensibilidad. Y por sobre todas las cosas, es para destacar también el personaje de Alex (con esa mirada profunda, siempre conflictuada, y emanando una fragilidad que se hace realmente perturbadora).
En definitiva, con XXY Lucía Puenzo se ha atrevido a plantear uno de los temas más dramáticos del ser humano desde un enfoque que desborda respeto y calidad.
Lucía empezó trabajando en los guiones de películas como La Puta y la Ballena (2003) o A Través de Tus Ojos (2006), pero fue recien para el 2007 que debutó como directora con la multipremiada XXY.
La historia de esta película trata sobre Alex (Inés Efrón), una hermafrodita de 15 años que vive en un paraje aislado de la costa atlántica uruguaya. Sus padres (Ricardo Darín y Valeria Bertuccelli) se marcharon de Buenos Aires buscando intimidad poco después de que ella naciera, para así evitar que la sociedad la rechace debido a su condición.
Pero todo cambia el día que reciben la visita de un matrimonio (Germán Palacios y Carolina Peleritti) y su hijo adolescente. El padre del chico es cirujano plástico, y con el correr de los días se irá desvelando el motivo que los ha llevado hasta allí.
La mirada de la directora sobre la dificultad que tienen los padres de Alex para elegir por ella o simplemente aconsejarla -sabiendo que no podrán nunca protegerla de lo que la vida y los otros le deparan- es un trabajo realmente lleno de sensibilidad. Y por sobre todas las cosas, es para destacar también el personaje de Alex (con esa mirada profunda, siempre conflictuada, y emanando una fragilidad que se hace realmente perturbadora).
En definitiva, con XXY Lucía Puenzo se ha atrevido a plantear uno de los temas más dramáticos del ser humano desde un enfoque que desborda respeto y calidad.
John Katzenbach "El psicoanalista"
John Katzenbach es un aclamado escritor y periodista nacido en Estados Unidos, en 1950. Ha lanzado una serie de libros que en algunos casos tuvieron sus adaptaciones cinematográficas.
Casi todas las obras literarias de Katzenbach fueron éxitos de venta; entre ellas se encuentran Al calor del verano (1982), Retrato en sangre (1987), Un asunto pendiente (1989), La sombra (1995), Juegos de ingenio (1997), y su obra maestra El psicoanalista (2002).
El libro arranca con una nota anónima que recibe para su cumpleaños número 53 el psiconalista Frederick Starks, en la cual lo amenazan de muerte. A partir de entonces Starks utilizará toda su inteligencia y conocimientos para averiguar quién el autor de esa carta que, de alguna u otra manera, promete hacerle la existencia imposible.
Lo alarmante de la situación, es que si Starks no puede conseguir su objetivo, deberá elegir entre suicidarse, o bien ser testigo de cómo, uno tras otro, sus conocidos y familiares mueren por obra de un psicópata que promete llevar hasta el final el plan que ha ideado para vengarse.
El psicoanalista es una historia que, más allá de estar llena de suspenso, se destaca por el realismo psicológico de sus personajes. Katzenbach consigue aquí que el lector se arrastre por la agonía de la intriga y el miedo que padece el protagonista de la trama, invitándolo a pensar junto a él sobre sus decisiones y la identidad del asesino.
Cerrando y para ser breve, un libro apasionate.
Casi todas las obras literarias de Katzenbach fueron éxitos de venta; entre ellas se encuentran Al calor del verano (1982), Retrato en sangre (1987), Un asunto pendiente (1989), La sombra (1995), Juegos de ingenio (1997), y su obra maestra El psicoanalista (2002).
El libro arranca con una nota anónima que recibe para su cumpleaños número 53 el psiconalista Frederick Starks, en la cual lo amenazan de muerte. A partir de entonces Starks utilizará toda su inteligencia y conocimientos para averiguar quién el autor de esa carta que, de alguna u otra manera, promete hacerle la existencia imposible.
Lo alarmante de la situación, es que si Starks no puede conseguir su objetivo, deberá elegir entre suicidarse, o bien ser testigo de cómo, uno tras otro, sus conocidos y familiares mueren por obra de un psicópata que promete llevar hasta el final el plan que ha ideado para vengarse.
El psicoanalista es una historia que, más allá de estar llena de suspenso, se destaca por el realismo psicológico de sus personajes. Katzenbach consigue aquí que el lector se arrastre por la agonía de la intriga y el miedo que padece el protagonista de la trama, invitándolo a pensar junto a él sobre sus decisiones y la identidad del asesino.
Cerrando y para ser breve, un libro apasionate.
martes, 8 de junio de 2010
Hermano "Only A Suggestion"
Hermano es una banda de rock que se forma a mediados de 2001, cuando el bajista Dandy Brown le propone al guitarrista David Angstrom (Supafuzz) trabajar en un proyecto juntos. Angstrom, por su parte, lo contacta a quien fuera la voz de Kyuss (Slo Burn y Unida), John García, para ofrecerle el puesto de cantante.
Debido a la amplia experiencia de Brown como productor e ingeniero de sonido dentro de la escena underground estadounidense, trajo hasta su estudio de grabación a otros dos conocidos suyos: el baterista Steve Earle (Afghan Whigs) y el guitarrista Mike Callahan (Disengaged). Con García ya en sus filas, los cinco músicos se pusieron a trabajar en una serie de canciones que conforman este espectacular disco debut.
Para todos aquellos que esperan una reencarnación de Kyuss, sepan que se llevarán el chasco de sus vidas. John vuelve pletórico (canta aún mejor que en el Coping With The Urban Coyote de Unida), y lo arropa una instrumentación que mezcla el hard-rock más directo con toques de metal.
Hermano suenan como un volcán en erupción; su fuerza, técnica y actitud, generan un gancho irresistíble al oido del oyente. García sigue cautivando con esos registros crudos y desesperados (además de su inconfundible carisma), y la banda se muestra compacta y aceitada. Es que este es un grupo de riffs duros, que poco tiene que ver con los típicos cuelgues psicodélicos del stoner.
Sólo quedaría por decir que en Only A Suggestion encontramos algo más que "la nueva banda de John García". Hermano se revela como un proyecto con mucho talento y poderío rockero. Ideal para todos aquellos que les guste la música de Black Sabbath, AC/DC o The Cult.
Debido a la amplia experiencia de Brown como productor e ingeniero de sonido dentro de la escena underground estadounidense, trajo hasta su estudio de grabación a otros dos conocidos suyos: el baterista Steve Earle (Afghan Whigs) y el guitarrista Mike Callahan (Disengaged). Con García ya en sus filas, los cinco músicos se pusieron a trabajar en una serie de canciones que conforman este espectacular disco debut.
Para todos aquellos que esperan una reencarnación de Kyuss, sepan que se llevarán el chasco de sus vidas. John vuelve pletórico (canta aún mejor que en el Coping With The Urban Coyote de Unida), y lo arropa una instrumentación que mezcla el hard-rock más directo con toques de metal.
Hermano suenan como un volcán en erupción; su fuerza, técnica y actitud, generan un gancho irresistíble al oido del oyente. García sigue cautivando con esos registros crudos y desesperados (además de su inconfundible carisma), y la banda se muestra compacta y aceitada. Es que este es un grupo de riffs duros, que poco tiene que ver con los típicos cuelgues psicodélicos del stoner.
Sólo quedaría por decir que en Only A Suggestion encontramos algo más que "la nueva banda de John García". Hermano se revela como un proyecto con mucho talento y poderío rockero. Ideal para todos aquellos que les guste la música de Black Sabbath, AC/DC o The Cult.
Un oso rojo
Israel Adrián Caetano es un director de cine y guionista nacido en 1969 en la ciudad Montevideo, Uruguay. Estudio para cineasta en Francia pero reside en la Argentina, donde se ha consagrado por películas como Pizza, birra, faso (1997), Bolivia (2001), Un oso rojo (2002) y Crónicas de una fuga (2006), además de su trabajo en series televisivas como Tumberos (2002) y Disputas (2003).
Un oso rojo cuenta la historia de Oso (Julio Chavez), un ladrón experimentado que vive con su esposa (Soledad Villamil) y su hija de un año. Pero todo cambia cuando, Oso, es detenido y condenado a siete años de prisión por haber participado en un robo a mano armada donde un policía resulta asesinado. Su hija, Alicia (Agostina Lage), cumplía un año el día del asalto y Natalia, su mujer, nunca lo perdona por esto.
Oso (hombre reservado, impredecible, violento por naturaleza y necesidad) pasa esos años encerrado casi sin pronunciar palabra. Finalmente, un día, sale en libertad y piensa que tal vez sea un buen momento para volver a empezar. El Turco (René Lavand) le debe todavía su parte del asalto que lo encarceló, y a través de un compañero de celda contacta a Güemes (Enrique Liporace), que lo emplea como chofer en su agencia de remises.
Oso ha perdido a su mujer, que vive ahora con Sergio (Luis Machín), y su hija apenas lo recuerda, pero él está dispuesto a recuperarlas o al menos reparar los daños cometidos. Aunque la situación no es para nada fácil en la ciudad que ve desde el remis. Tampoco en casa de Natalia, donde las cuentas no cierran a fin de mes, y Sergio no encuentra trabajo y se endeuda en las carreras tratando de salvarse.
El futuro de Alicia está en juego y Oso cree que ha llegado el momento de hacerse cargo. El Turco lo tienta con un nuevo golpe seguro, Güemes trata de disuadirlo, y otra vez, la única salida para Oso está fuera de la ley.
Como un western desencantado y urbano, Un oso rojo muestra el destino de un justiciero marginal en la crudeza de los suburbios de Buenos Aires, en donde el remis es el caballo, el bar del Turco el salón, y la sonrisa de Alicia, su única recompensa.
Un oso rojo cuenta la historia de Oso (Julio Chavez), un ladrón experimentado que vive con su esposa (Soledad Villamil) y su hija de un año. Pero todo cambia cuando, Oso, es detenido y condenado a siete años de prisión por haber participado en un robo a mano armada donde un policía resulta asesinado. Su hija, Alicia (Agostina Lage), cumplía un año el día del asalto y Natalia, su mujer, nunca lo perdona por esto.
Oso (hombre reservado, impredecible, violento por naturaleza y necesidad) pasa esos años encerrado casi sin pronunciar palabra. Finalmente, un día, sale en libertad y piensa que tal vez sea un buen momento para volver a empezar. El Turco (René Lavand) le debe todavía su parte del asalto que lo encarceló, y a través de un compañero de celda contacta a Güemes (Enrique Liporace), que lo emplea como chofer en su agencia de remises.
Oso ha perdido a su mujer, que vive ahora con Sergio (Luis Machín), y su hija apenas lo recuerda, pero él está dispuesto a recuperarlas o al menos reparar los daños cometidos. Aunque la situación no es para nada fácil en la ciudad que ve desde el remis. Tampoco en casa de Natalia, donde las cuentas no cierran a fin de mes, y Sergio no encuentra trabajo y se endeuda en las carreras tratando de salvarse.
El futuro de Alicia está en juego y Oso cree que ha llegado el momento de hacerse cargo. El Turco lo tienta con un nuevo golpe seguro, Güemes trata de disuadirlo, y otra vez, la única salida para Oso está fuera de la ley.
Como un western desencantado y urbano, Un oso rojo muestra el destino de un justiciero marginal en la crudeza de los suburbios de Buenos Aires, en donde el remis es el caballo, el bar del Turco el salón, y la sonrisa de Alicia, su única recompensa.
sábado, 5 de junio de 2010
Johann W. Goethe "Fausto"
Johann Wolfgang Goethe fue un escritor y científico nacido en Hesse, Alemania, en agosto de 1749. Se lo conoce por haber sido una de las principales figuras que ayudó a fundar el romanticismo (movimiento que a su vez influenció considerablemente).
Su obra -que abarca géneros como la novela, la poesía, el drama e incluso controvertidos tratados científicos- dejó una profunda huella en importantes escritores, compositores, pensadores y artistas, convirtiéndose en una constante fuente de inspiración de la filosofía alemana posterior. Sus ideas acerca de las plantas, y la morfología y homología animal, fueron también desarrolladas por diversos naturalistas como Charles Darwin.
Su libro por excelencia fue, sin duda alguna, la trágica novela Fausto (1808), considerada al día de hoy como una de las más grandes obras de la literatura universal.
La historia comienza con una conversación en el Cielo, en el cual discuten el Diablo y Dios por la posesión del alma de Fausto, hombre de ciencia desengañado y cansado de la vida, amante del bien y la sabiduría, que lucha por la posesión de la clave del mundo y ante no encontrarle sentido alguno a la vida que estaba llevando, se ve tentado al suicidio.
En ese momento se le aparece Mefistófeles (el Diablo) y le propone un pacto, lo hará recobrar su juventud y gozar de los placeres de la vida a cambio de que le entregue su alma. Fausto acepta el acuerdo y se lanza, en compañía de Mefistófeles a probar los placeres humanos.
De esta manera, Mefistófeles saca a Fausto de su aislamiento y lo lleva a conocer en un primer momento el placer de licor. Más tade (en la cocina de una bruja) le devuelve la juventud, gracias a este hecho es que Fausto conoce luego a Margarita, mujer ingenua y bella, a quien seducirá hasta conquistarla.
Pero la pasión amorosa de Fausto por Margarita termina desatando terribles consecuencias, ya que la madre de ella muere por culpa de una especie de somnifero que su hija le había proporcionado para poder tener mayor intimidad con Fausto. Para colmo, Margarita descubre que ha quedado embarazada, y su hermano decide batirse a duelo con Fausto (para vengar el honór de la familia) pero muere a manos de éste. Margarita, totalmente perturbada con esta situación, opta por ahogar a su hijo y es condenada a muerte por el asesinato. Sin embargo es salvada por voluntad divina y es llevada a los cielos ante la mirada de Fausto y Mefistófeles que venían a recatarla.
Fausto continúa su viaje. Aparece en la corte del emperador de Alemania, debido a que la desgracia y la escasez están sobre el imperio, pero con la astucia y sabiduría que ha ido adquiriendo (sobre todo con las artes mágicas) salva a la sociedad de sus problemas financieros. Posteriormente Fausto es trasladado a la llanura farsálica, donde conoce a Helena, la máxima expresión de la belleza griega, y de la cual se enamora. Se casan y después nace Euforíon, hijo que movido por el deseo de la lucha y de la luz, provoca su muerte al intentar volar. Helena sigue la suerte de su hijo y la felicidad de Fausto vuelve a desvanecerse.
Vuelto a la corte, colaborará decisivamente en la victoria del emperador sobre sus enemigos, por lo que recibe un terreno. Aquí Fausto siente que ha alcanzado la felicidad, y decide entregar su alma al Diablo. Pero cuando Mefistófeles cree haberse quedado con el alma de Fausto, un coro de ángeles (gracias a las continuas oraciones de Margarita) le abren a Fausto las puertas del cielo.
Para ir cerrando, sólo queda por decir que con este libro Goethe pareciera querer decirnos que aquellas pasiones que mueven al ser humano se encuentran en un limbo entre lo bueno y lo malo (que son amorales, neutras, y durante la obra el mal motiva la mayoría de ellas)... por eso al final de la obra son estas mismas las que permiten que Fausto escape del pacto.
Su obra -que abarca géneros como la novela, la poesía, el drama e incluso controvertidos tratados científicos- dejó una profunda huella en importantes escritores, compositores, pensadores y artistas, convirtiéndose en una constante fuente de inspiración de la filosofía alemana posterior. Sus ideas acerca de las plantas, y la morfología y homología animal, fueron también desarrolladas por diversos naturalistas como Charles Darwin.
Su libro por excelencia fue, sin duda alguna, la trágica novela Fausto (1808), considerada al día de hoy como una de las más grandes obras de la literatura universal.
La historia comienza con una conversación en el Cielo, en el cual discuten el Diablo y Dios por la posesión del alma de Fausto, hombre de ciencia desengañado y cansado de la vida, amante del bien y la sabiduría, que lucha por la posesión de la clave del mundo y ante no encontrarle sentido alguno a la vida que estaba llevando, se ve tentado al suicidio.
En ese momento se le aparece Mefistófeles (el Diablo) y le propone un pacto, lo hará recobrar su juventud y gozar de los placeres de la vida a cambio de que le entregue su alma. Fausto acepta el acuerdo y se lanza, en compañía de Mefistófeles a probar los placeres humanos.
De esta manera, Mefistófeles saca a Fausto de su aislamiento y lo lleva a conocer en un primer momento el placer de licor. Más tade (en la cocina de una bruja) le devuelve la juventud, gracias a este hecho es que Fausto conoce luego a Margarita, mujer ingenua y bella, a quien seducirá hasta conquistarla.
Pero la pasión amorosa de Fausto por Margarita termina desatando terribles consecuencias, ya que la madre de ella muere por culpa de una especie de somnifero que su hija le había proporcionado para poder tener mayor intimidad con Fausto. Para colmo, Margarita descubre que ha quedado embarazada, y su hermano decide batirse a duelo con Fausto (para vengar el honór de la familia) pero muere a manos de éste. Margarita, totalmente perturbada con esta situación, opta por ahogar a su hijo y es condenada a muerte por el asesinato. Sin embargo es salvada por voluntad divina y es llevada a los cielos ante la mirada de Fausto y Mefistófeles que venían a recatarla.
Fausto continúa su viaje. Aparece en la corte del emperador de Alemania, debido a que la desgracia y la escasez están sobre el imperio, pero con la astucia y sabiduría que ha ido adquiriendo (sobre todo con las artes mágicas) salva a la sociedad de sus problemas financieros. Posteriormente Fausto es trasladado a la llanura farsálica, donde conoce a Helena, la máxima expresión de la belleza griega, y de la cual se enamora. Se casan y después nace Euforíon, hijo que movido por el deseo de la lucha y de la luz, provoca su muerte al intentar volar. Helena sigue la suerte de su hijo y la felicidad de Fausto vuelve a desvanecerse.
Vuelto a la corte, colaborará decisivamente en la victoria del emperador sobre sus enemigos, por lo que recibe un terreno. Aquí Fausto siente que ha alcanzado la felicidad, y decide entregar su alma al Diablo. Pero cuando Mefistófeles cree haberse quedado con el alma de Fausto, un coro de ángeles (gracias a las continuas oraciones de Margarita) le abren a Fausto las puertas del cielo.
Para ir cerrando, sólo queda por decir que con este libro Goethe pareciera querer decirnos que aquellas pasiones que mueven al ser humano se encuentran en un limbo entre lo bueno y lo malo (que son amorales, neutras, y durante la obra el mal motiva la mayoría de ellas)... por eso al final de la obra son estas mismas las que permiten que Fausto escape del pacto.
sábado, 22 de mayo de 2010
Sepultura "Roots"
Después de dar brutales demostraciones de poder con obras tan fundamentales dentro del Death y Trash como Arise y Chaos A.D., Sepultura supo sorprender a la comunidad metalera con un disco como Roots. Editado en 1996, este álbum incorporaba nuevos elementos al sonido de la banda brasilera, quienes se ponían en manos de Ross Robinson.
Si ya de por sí Chaos A.D. había causado cierto rechazo de los sectores más ortodoxos del Metal, el sólo hecho de pensar que Sepultura trabajaba con el mismo productor del exitoso debut de Korn causaba todavía más recelo entre los que pretendían sentenciar a una banda a tocar siempre según sus gustos y no permitirles una evolución.
Para poder lograr ese cambio significativo, se rodearon del productor del momento y de algunas figuras de la escena alternativa (Mike Patton de Faith No More, Jonathan Davis y David Silveria de Korn, DJ Lethal de House Of Pain) con miras a fusionar lo que era su estilo con las nuevas tendencias del Metal, dándole así una bocanada de aire fresco a su sonido.
Fue entonces que los riffs complejos y veloces de sus anteriores discos (incluso en Chaos A.D. ya habían disminuido bastante) eran ahora sustituidos por guitarras de corte más seco y rítmico, con una afinación similar a la utilizada por los grupos de Nü-Metal. Pero donde reside otro de los toques de originalidad de Roots es en el tratamiento de la percusión; en esta ocasión los ritmos típicos de la música popular del Brazil se vuelven más predominantes, lo que dota al disco de un aire único (es para resaltar la colaboración de Carlinhos Brown, como también la de la Tribu Xavante del Amazonas).
Para cerrar ir cerrando podríamos decir que en Roots encontramos un disco que mezcla de manera sublime diversos estilos (Death Metal, Hardcore, el recien nacido Nü-Metal, y los ya mencionados elementos tribales de la cultura brasileña), así que sería correcto clasificarlo como Metal Alternativo. Para mí, es simplemente una obra maestra y un disco indispensable en cualquier colección de melómano.
Si ya de por sí Chaos A.D. había causado cierto rechazo de los sectores más ortodoxos del Metal, el sólo hecho de pensar que Sepultura trabajaba con el mismo productor del exitoso debut de Korn causaba todavía más recelo entre los que pretendían sentenciar a una banda a tocar siempre según sus gustos y no permitirles una evolución.
Para poder lograr ese cambio significativo, se rodearon del productor del momento y de algunas figuras de la escena alternativa (Mike Patton de Faith No More, Jonathan Davis y David Silveria de Korn, DJ Lethal de House Of Pain) con miras a fusionar lo que era su estilo con las nuevas tendencias del Metal, dándole así una bocanada de aire fresco a su sonido.
Fue entonces que los riffs complejos y veloces de sus anteriores discos (incluso en Chaos A.D. ya habían disminuido bastante) eran ahora sustituidos por guitarras de corte más seco y rítmico, con una afinación similar a la utilizada por los grupos de Nü-Metal. Pero donde reside otro de los toques de originalidad de Roots es en el tratamiento de la percusión; en esta ocasión los ritmos típicos de la música popular del Brazil se vuelven más predominantes, lo que dota al disco de un aire único (es para resaltar la colaboración de Carlinhos Brown, como también la de la Tribu Xavante del Amazonas).
Para cerrar ir cerrando podríamos decir que en Roots encontramos un disco que mezcla de manera sublime diversos estilos (Death Metal, Hardcore, el recien nacido Nü-Metal, y los ya mencionados elementos tribales de la cultura brasileña), así que sería correcto clasificarlo como Metal Alternativo. Para mí, es simplemente una obra maestra y un disco indispensable en cualquier colección de melómano.
Pecados Capitales
Nada hacía presagiar que después del fracaso comercial que resultó Alien 3 (1992), David Fincher iba a convertirse con su segundo film en un referente del nuevo cine hollywoodense.
Siguiendo con ese gusto por los ambientes góticos (dos aspectos que sustentan el cine de Fincher es la ya mencionada tendencia a las historias tenebrosas, y el otro es el fuerte impacto visual de su obra), este director estadounidense nos regaló una película dura e inquietante que se mueve entre el cine negro y los thrillers psicológicos.
Pecados Capitales narra la historia de William Somersert (Morgan Freeman), un detective a punto de jubilarse, y su compañero David Mills (Brad Pitt), otro detective que recien se inicia en la carrera. Somerset y Mills se mueven en una ciudad gris -en la que parece no dejar de llover nunca- tras la pista de un asesino en serie (Kevin Spacey) sádico y metódico que para acabar con sus víctimas se basa en los siete pecados capitales.
A medida que el film avanza, nuestra imaginación vuela por los rincones más oscuros de nuestra mente, hurgando en los miedos y jugando con el morbo. Todo el ambiente de Pecados Capitales es claustrofóbico y tortuoso. La ciudad se convierte en un espacio de pesadilla y decadencia humana.
De esta atmósfera insana se destila un pesimismo existencial que se erige en el final del film (tan calculado e inteligente), arrastrando una pesada carga de tragedia. Y es con esta película en particular que David Fincher nos habla de los peores estigmas de nuestra sociedad.
En definitva, una OBRA MAESTRA.
Siguiendo con ese gusto por los ambientes góticos (dos aspectos que sustentan el cine de Fincher es la ya mencionada tendencia a las historias tenebrosas, y el otro es el fuerte impacto visual de su obra), este director estadounidense nos regaló una película dura e inquietante que se mueve entre el cine negro y los thrillers psicológicos.
Pecados Capitales narra la historia de William Somersert (Morgan Freeman), un detective a punto de jubilarse, y su compañero David Mills (Brad Pitt), otro detective que recien se inicia en la carrera. Somerset y Mills se mueven en una ciudad gris -en la que parece no dejar de llover nunca- tras la pista de un asesino en serie (Kevin Spacey) sádico y metódico que para acabar con sus víctimas se basa en los siete pecados capitales.
A medida que el film avanza, nuestra imaginación vuela por los rincones más oscuros de nuestra mente, hurgando en los miedos y jugando con el morbo. Todo el ambiente de Pecados Capitales es claustrofóbico y tortuoso. La ciudad se convierte en un espacio de pesadilla y decadencia humana.
De esta atmósfera insana se destila un pesimismo existencial que se erige en el final del film (tan calculado e inteligente), arrastrando una pesada carga de tragedia. Y es con esta película en particular que David Fincher nos habla de los peores estigmas de nuestra sociedad.
En definitva, una OBRA MAESTRA.
viernes, 21 de mayo de 2010
Jack London "Martin Eden"
Jack London fue un escritor estadounidense nacido San Francisco, California, en enero de 1876. Se dice que se auto-educó, proceso que llevó a cabo en una biblioteca pública de la ciudad leyendo libros. En 1883 leyó una novela de la escritora inglesa Ouida, la cual le sirvió de motor para arrancar con su carrera literaria.
Sus obras más celebradas quizás sean El lobo de mar (1904) y Colmillo blanco (1906), pero sin duda otro libro memorable en su haber es la novela semi-autobiográfica Martin Eden (1909).
La hisotoria es acerca de un marinero pobre y bruto llamado Martin, que un día, eclipsado por el amor de una mujer de clase social superior a él, percibe que hay algo más; algo que fluctúa en la realidad que le rodea, dotándola de hermosura. Ese "algo" está encerrado en los libros, y Martin sorprendido por la existencia de esa belleza, se fija como meta alcanzarla asegurándose entonces el corazón de su amada.
Martin se transforma poco a poco a un buscador de belleza, belleza que ansía y que se le escapa entre las manos porque carece de herramientas para dominarla. Pero es tan grande ese deseo, tan puro, y él es tan perceberante, que camino a concretar ese sueño lo va perdiendo todo: la familia, los amigos, los seres queridos… y se encuentra cara a cara con la soledad más absoluta del artista (el que pasa hambre, el que no duerme, el que se siente incomprendido por la sociedad).
El libro entero es un canto a la lucha por mejorar, por aprender, por superarse. Jack London consigue con Martin Eden una obra obligada para todo aquel que anhele desempeñar el oficio de la pluma, ya que las inquietudes que pueda sentir cualquier persona que escribe, aquí están plasmadas con una nitidez y un realismo que abruman.
Sus obras más celebradas quizás sean El lobo de mar (1904) y Colmillo blanco (1906), pero sin duda otro libro memorable en su haber es la novela semi-autobiográfica Martin Eden (1909).
La hisotoria es acerca de un marinero pobre y bruto llamado Martin, que un día, eclipsado por el amor de una mujer de clase social superior a él, percibe que hay algo más; algo que fluctúa en la realidad que le rodea, dotándola de hermosura. Ese "algo" está encerrado en los libros, y Martin sorprendido por la existencia de esa belleza, se fija como meta alcanzarla asegurándose entonces el corazón de su amada.
Martin se transforma poco a poco a un buscador de belleza, belleza que ansía y que se le escapa entre las manos porque carece de herramientas para dominarla. Pero es tan grande ese deseo, tan puro, y él es tan perceberante, que camino a concretar ese sueño lo va perdiendo todo: la familia, los amigos, los seres queridos… y se encuentra cara a cara con la soledad más absoluta del artista (el que pasa hambre, el que no duerme, el que se siente incomprendido por la sociedad).
El libro entero es un canto a la lucha por mejorar, por aprender, por superarse. Jack London consigue con Martin Eden una obra obligada para todo aquel que anhele desempeñar el oficio de la pluma, ya que las inquietudes que pueda sentir cualquier persona que escribe, aquí están plasmadas con una nitidez y un realismo que abruman.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)